Pasar al contenido principal

Por qué hay que invertir en mujeres, hoy más que nunca

Este año, un poderoso acto simbólico que cobra más fuerza en su significado son los ‘campanazos’ por la igualdad de género en bolsas de América Latina y el Caribe, signo de que una recuperación económica sostenible e inclusiva dependerá en buena medida de cuánto más invirtamos en las mujeres.

Banner

Conmemorar el Día de la Mujer en 2021 tiene un sabor distinto. Celebramos a las mujeres y su lucha por alcanzar la igualdad de género, tras un año de pandemia que las ha afectado de manera muy particular. Son ellas las que han sufrido mayores recortes de ingresos, mayor desempleo y el doble de la carga doméstica, por nombrar solo algunos ejemplos de un diagnóstico más amplio que entidades como ONU Mujeres ha hecho.

¿Es posible ignorar una situación así? Ciertamente no, y mucho menos para el sector privado y, en especial, para el financiero. Este año, un movimiento global cuyo significado cobra más fuerza son los ‘campanazos’ por la igualdad de género, al cual las bolsas de valores de América Latina y el Caribe se han ido sumando progresivamente —este año participan por primera vez seis países de la región.

Una recuperación económica sostenible e inclusiva dependerá en buena medida de cuánto más invirtamos en las mujeres. Hacerlo es un buen negocio, y no es un eslogan. De un lado, ellas suelen ser mejores pagadoras, según estudios de Financial Alliance for Women. De otro lado, por cada dólar invertido en las empresas que fundan o dirigen, se obtiene el doble de ganancia que en sus pares hombres, según Boston Consulting Group. Y como consumidoras, controlan buena parte de la riqueza del mundo. Solo en EEUU, por ejemplo, manejan US$11 billones, cifra que subirá a US$30 billones al 2030, indica McKinsey.

Ese es el caso de negocio de la inversión con lentes de género (GLI, por sus siglas en inglés). Su principal característica es que busca generar rentabilidad financiera y contribuir a cerrar la brecha de género invirtiendo en empresas lideradas por mujeres, que implementan políticas de igualdad de género y liderazgo femenino, o que brindan productos y servicios que las benefician particularmente.

Gráfico

En los últimos dos años, hemos visto un mayor interés y cada vez más opciones de inversión. Desde la demanda, tenemos hitos como los del fondo de pensión japónes GPIF, que ha comprometido US$2.900 millones en el nuevo Índice de Diversidad de Género de la agencia Morningstar. En la oferta, los productos a nivel global han aumentado en los mercados de deuda privada (micro-préstamos y préstamos), renta fija (bonos), renta variable – acciones, índices, fondos de inversión y fondos cotizados – e inversiones en capital (semilla, riesgo y crecimiento).

La región no ha escapado a esta tendencia, y están surgiendo cada vez más productos. En deuda privada, la región fue pionera en desarrollar micropréstamos dirigidos a mujeres microempresarias. Posteriormente, los bancos han visto la oportunidad, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, creando propuestas de valor que unen préstamos, capacitaciones, mentoría y oportunidades de networking para este segmento.

En renta fija, la emisión de bonos sociales de género ha sido significativa en la región: en tan solo año y medio, alcanzó seis colocaciones por US$400 millones. Aquí resalta la del banco colombiano Davivienda. Su estructura permite al emisor reducir su costo de financiamiento, en tanto cumpla con metas que superen sus compromisos iniciales de financiar a empresas lideradas por mujeres.

En la renta variable, hay acciones de empresas con buenos puntajes en género, diversidad e inclusión en las evaluaciones de las agencias calificadoras en sostenibilidad. Esto permite a los inversionistas GLI comprarlas directamente o a través de carteras de inversión. Además, esto facilita su ingreso a índices referentes en género. Si bien en la región no hay índices de este tipo, sí hay empresas en índices internacionales como el de Diversidad de Género de Bloomberg, y también hay índices de sostenibilidad en la región que evalúan dicho aspecto en México, Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. En inversiones en capital, la región está viendo surgir diferentes fondos GLI, como el NXTP Labs, New Ventures o Elevar Equity.

Estamos ante una oportunidad sin igual para que los inversionistas internacionales financien la recuperación de América Latina y el Caribe, a través de las mujeres. También para los inversionistas locales, especialmente los institucionales, que están cada vez más interesados en la agenda sostenible, si vemos que los suscriptores a los Principios de Inversión Responsable en la región se triplicaron solo entre el 2019 y 2020.

El camino es claro: invertir en mujeres acelerará la recuperación de nuestros países y nos conducirá a una sociedad más próspera e inclusiva. El horizonte será tan prometedor como nuestras inversiones lo sean. Desde ONU Mujeres y BID Invest, estamos más comprometidos que nunca a consolidar la tendencia GLI en los países en los que operamos, de la mano de socios estratégicos que comparten esta misma visión. ¿Se anima a unirse y no dejar pasar esta gran oportunidad?

 

Escrito por

María Noel-Vaeza

María Noel Vaeza es directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.

Gema Sacristán

Gema Sacristán es la directora general de negocio de BID Invest. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el 2008 como oficial de inversión

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.