Pasar al contenido principal

La inclusión laboral del colectivo LGBTQ+ es imperativo empresarial en la región

La inclusión de la comunidad LGBTQ+ en el entorno empresarial es imprescindible para mejorar la retención del personal, la satisfacción de los empleados y la productividad.

Image showing a group of sexually diverse people

La retención de talento, el aumento de la productividad, la satisfacción de los empleados, el bienestar operativo y el crecimiento empresarial son características de un entorno de trabajo inclusivo donde los empleados prosperan y hacen que las empresas sean más competitivas, productivas, sostenibles, atractivas y duraderas. Un sueño para cualquier director ejecutivo, propietario de un negocio o empresario.

Para hacer realidad este sueño, es imprescindible también la inclusión de la comunidad LGBTQ+.

Según un estudio reciente de BID Invest, “Orgullo en acción: una guía para la inclusión laboral LGBTQ+ en América Latina y el Caribe”, la comunidad LGBTQ+ representa entre el 5 y el 6 por ciento de la población mundial, lo que equivale a entre 33 y 39 millones de personas en América Latina y el Caribe.

El estudio encontró que hay cambios de actitud positivos hacia esta comunidad que están ocurriendo rápidamente. Las generaciones más jóvenes son más tolerantes, y las empresas ya están trabajando con y ofreciendo bienes y servicios a la población más abiertamente diversa en cuanto a género y sexualidad en la historia de la región, lo sepan o no.

Por ello, es importante que las empresas encuentren formas de atraer, retener y promover el talento LGBTQ+ para que puedan diseñar productos que satisfagan sus necesidades y preferencias específicas y aprovechen sus diversos puntos de vista.

Según el reporte, varios estudios en Estados Unidos “capturan directamente el impacto de las políticas inclusivas para las personas LGBTQ+ en los resultados de toda la empresa, mostrando un mayor valor de la empresa, productividad de los empleados y rentabilidad general”. Las empresas con políticas inclusivas LGTBIQ+ han aumentado su valor en el mercado un 21% y un 12.5% su rentabilidad, frente a aquellas que no lo han hecho. El estudio sugiere que, aunque todavía no hay datos al respecto en la región, se esperan resultados similares.

Para mejorar las condiciones, retener el talento e impactar positivamente en los procesos de productividad, el estudio sugiere una lista de recomendaciones que las empresas pueden adoptar para iniciar o continuar promoviendo la inclusión LGBTQ+.

Estas recomendaciones involucran pasos básicos como iniciativas de reconocimiento a cambios estructurales más específicos como la creación de baños neutrales al género y un marco completo para evaluar compromisos, implementar acciones, medir el progreso y comunicar resultados.

grafico

“Lograr una verdadera inclusión en el lugar de trabajo requiere un esfuerzo colectivo de las empresas, los legisladores y la sociedad en general para desafiar los sesgos y las normas existentes que obstaculizan la plena aceptación y empoderamiento de las personas LGBTQ+”, agrega el informe.

Como señala el estudio, la región ha mostrado mejoras consistentes -- e incluso desiguales -- en el reconocimiento legal de las personas LGBTQ+ y cambios positivos en las actitudes. Además, cada vez más análisis demuestran consistentemente los beneficios económicos de la diversidad y la inclusión en general, y específicamente en el impacto comercial de la inclusión LGBTQ+.

Nuestros países aún tienen que superar profundos desafíos y obstáculos que impiden el reconocimiento y aceptación por parte de la sociedad de todas las formas de expresión de género e identidad.

Necesitamos hacer esfuerzos colectivos para lograr la plena afirmación y empoderamiento de la comunidad LGBTQ+ mediante el fomento de valores organizacionales de comprensión, respeto e igualdad de oportunidades, para que podamos tener un futuro en el que todos los empleados, independientemente de su orientación sexual o identidad y expresión de género, se sientan valorados, apoyados y sean capaces de prosperar en sus vidas profesionales.

Aplicando las herramientas y recomendaciones señaladas en el estudio, estamos dando un paso más hacia una sociedad más productiva, inclusiva y diversa.

Para ver el reporte completo y detallado con más información y consideraciones haz clic aquí. El reporte está disponible sólo en inglés.

Escrito por

Laura Giraldo

Laura tiene más de 8 años de experiencia trabajando en operaciones, estrategia y gestión de proyectos en el BID y en el sector privado. Antes de unirs

Development Impact

Posts Relacionados

  • Un pescadero en el Caribe
    Guía para una economía azul que beneficie a las comunidades del Caribe

    Además de tener un impacto ambiental positivo y proteger el capital natural, el uso de los recursos oceánicos por parte de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe también debe fomentar el crecimiento, el empleo justo y el bienestar comunitario.

  • Una confluencia de ríos en la selva amazónica.
    La inversión sostenible puede desbloquear el enorme potencial de la Amazonía

    Fomentar cadenas de valor sostenibles, mejorar los marcos regulatorios y promover modelos de negocio inclusivos podría mitigar los riesgos para los inversores privados mientras se asegura que las actividades económicas beneficien la biodiversidad de la región y las comunidades locales. Una perspectiva atractiva para todas las partes interesadas.

  • Una empresaria pulsa el botón de inicio del Año Nuevo 2025 para fijar objetivos y desarrollar una estrategia
    Sostenibilidad y sector privado en 2025: vienen grandes cosas

    La transformación de América Latina y el Caribe depende del liderazgo, la innovación, la creación de empleo y la movilización de capital del sector privado. Los próximos 12 meses traerán oportunidades sin precedentes para promover el desarrollo sostenible en la región.