Pasar al contenido principal

Cómo ayudar a Brasil a reducir la pérdida de agua

Brasil, un país con abundantes recursos hídricos y también importantes desequilibrios regionales en materia de acceso al agua limpia y al saneamiento, tiene unos índices sorprendentemente altos de desperdicio de agua. Un nuevo fondo pretende financiar la cruzada por el uso eficiente del agua y de la energía.

Air view of the Brazilian Amazon Forest

Brasil, un país con abundantes recursos hídricos pero también con importantes desequilibrios regionales en materia de acceso al agua limpia y al saneamiento, tiene unos índices sorprendentemente altos de desperdicio o pérdida de agua.

A pesar de que Brasil alberga el río más largo del mundo, el Amazonas, así como otros grandes cursos de agua, el sector de agua y de saneamiento se encuentra entre los menos desarrollados del país, en gran parte debido al fenómeno de subinversión crónica que sufrió durante décadas. Según datos de 2021, Brasil sigue teniendo grandes dificultades para realizar el tratamiento de los desechos cloacales, al punto de que solo se trata poco más del 50% del agua residual.

Esto significa que solo en Brasil se vierten a la naturaleza más de 5.500 piscinas olímpicas de aguas residuales por día.

graph

Frente a esta situación, no es de extrañar que muchas empresas brasileñas de agua y saneamiento tengan como prioridad reducir las pérdidas de agua, como forma de conservar recursos preciosos y mejorar la sostenibilidad de las operaciones.

Según la clasificación del Instituto Trata Brasil, las 100 ciudades brasileñas más grandes, que concentran el 40% de la población del país, lograron reducir las pérdidas en los sistemas de distribución. Sin embargo, aún resta mucho por hacer.

Dentro de este universo, hay ciudades con índices alarmantes de pérdida en la distribución, superiores al 70%, mientras que la media nacional se sitúa en el 40,25%. Si bien un sinnúmero de empresas están invirtiendo en tecnologías y herramientas de gestión innovadoras con el objetivo de mejorar la eficiencia de sus sistemas, las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel igualmente importante en este sentido.

Las PYME son actores clave en el sector de agua y saneamiento, sobre todo como subcontratistas de grandes empresas tanto públicas como privadas. Las PYME a menudo brindan los servicios, el personal y los equipos especializados de los que no disponen internamente las grandes empresas y, por eso, pueden ser una importante fuente de innovación y competencia en el sector.

Muchas de estas empresas ya operan con contratos basados en el desempeño, lo que garantiza la consecución de los resultados prometidos por la empresa contratada, ya que el pago se realiza en función de los ahorros concretos que resultan de aplicar las soluciones propuestas. Esto significa que, si las soluciones no generan el nivel de ahorro esperado, la empresa contratada no recibe el pago total. Dado que los indicadores clave de desempeño que se utilizan para medir el desempeño de los contratistas son muy precisos, también pueden emplearse para medir el impacto social y ambiental de las iniciativas.

Sin embargo, las PYME del sector de agua y saneamiento pueden tener dificultades de acceso al capital que necesitan para financiar tales iniciativas, además de que precisan apoyo para mejorar los esquemas de gobernanza que les permitirían participar en esta instancia de crecimiento del mercado. 

Un nuevo fondo para el agua y el saneamiento ha identificado esta oportunidad y pretende cerrar esa brecha. Se centrará primero en el enorme mercado de San Pablo antes de expandirse al resto de Brasil.

El fondo otorgará financiamiento a las PYME subcontratistas de grandes empresas de suministro de agua para que desarrollen proyectos específicos tendientes a reducir la pérdida de agua e impulsar la eficiencia energética y el tratamiento de agua, y será gestionado por un conocido administrador de fondos con vasta experiencia en el sector.

BID Invest, junto con otros inversores, ha comprometido hasta BRL80 millones de financiamiento para el fondo, y también provee asistencia técnica en cuestiones relacionadas con el clima y la sostenibilidad, así como la gobernanza corporativa para las PYME clientes del fondo.

Además de su impacto ambiental, el fondo fomentará la participación del sector privado en el sector de agua y saneamiento de Brasil. Se alinea con el enfoque del Grupo BID, en tanto promueve el acceso universal a estas necesidades básicas y fomenta la participación del sector privado, la prestación eficiente de servicios, las mejoras continuas de las instituciones y la gobernanza del sector, y la innovación para mejorar aspectos como la eficiencia y el acceso.

Escrito por

Karla Bertocco Trindade

Karla Bertocco Trindade es socia de Jive - Maua Capital, una administradora de activos líder en Brasil, donde dirige la división de infraestructura. K

Maria Eduarda Gouvea Berto

Maria Eduarda Gouvêa Berto es economista con maestría en administración de empresas (Pontificia Universidad Católica – Río de Janeiro, Brasil). Tiene

Lucas de Beaufort

Lucas de Beaufort es Oficial Principal de Inversiones del equipo de Fondos de Inversión en BID Invest, enfocado en fondos de capital privado y deuda m

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.