Pasar al contenido principal

¿Es hora de repensar la oferta de servicios financieros para las empresarias? Hicimos un estudio para averiguarlo

El liderazgo y espíritu emprendedor de las mujeres es una oportunidad hasta ahora desaprovechada. Las fintechs, microfinancieras, cooperativas, bancos comerciales y de desarrollo de América Latina y el Caribe exploran fórmulas  para atender a esta clientela y su enorme potencial.

Empresarias en una reunión

A pesar de representar un buen negocio, por su comportamiento de repago, las empresas lideradas por mujeres tienen grandes necesidades de financiación que no se están cubriendo.

Una reciente encuesta de BID Invest reveló que las pymes lideradas por mujeres tienen una ratio de morosidad de solo 2,7%, mientras que la de los hombres llega hasta 4%. Pero la pregunta sigue siendo: ¿qué ofrecen las instituciones financieras para aprovechar esta oportunidad?

Son cada vez más las instituciones que conocen las ventajas de atender mejor a las mujeres, y que con ello estarían impactando positivamente sus carteras de clientes, a la vez que contribuirían directamente al desarrollo de sus países.

Por ejemplo, si aprovecharan esta oportunidad. las instituciones financieras en México podrían ganar US$1870 millones anuales adicionales, en Perú, US$756 millones y en Guatemala, US$283 millones.

Sin embargo, muchas entidades aún no han desarrollado una estrategia integral para tomar ventaja del potencial de este mercado. 

Estas son algunas de las conclusiones de la última encuesta de BID Invest "Empresarias en Ascenso: Un estudio sobre el creciente poder financiero del mercado femenino en América Latina y el Caribe y lo que significa para las instituciones financieras”, que cubrió más de 240 instituciones financieras en 13 países.

Para entender mejor cómo servir mejor a las mujeres y contribuir a su desarrollo económico, conversamos con tres de nuestros clientes en el marco de la presentación de ese estudio: el banco comercial guatemalteco GyT, la fintech colombiana Juancho te Presta, y la cooperativa ecuatoriana Jardín Azuayo.

Para GyT fue clarísimo apuntarle al mercado femenino cuando se dieron cuenta de que un 40% de sus clientes eran mujeres. Desarrollaron un ecosistema de productos con diseño centrado en mujeres, que, entre otras cosas, incluye una tarjeta de crédito que convierte en ahorro parte del consumo.

Juancho Te Presta, considera el comportamiento de repago de las mujeres en el análisis crediticio, y además utiliza los datos desagregados por sexo para entender el comportamiento de esta cartera y adecuarse a las necesidades y comportamientos de sus clientes.


Otras lecturas recomendadas


Estos datos revelan un gran potencial de crecimiento que se suma a la seriedad con la que asumen sus compromisos financieros. Por eso, a ellas les aprueban créditos por montos mayores, y les prestan a mujeres cabezas de familia y a menores de 40 años.

Para Jardín Azuayo, la clave ha sido una visión inclusiva, sobre todo, para que las mujeres y las comunidades subatendidas tengan acceso a todos sus servicios. Hoy saben que, el 49,6% de sus más de 720 mil socios son mujeres.

Su objetivo es seguir abriendo acceso para llegar a centros rurales en donde sus productos puedan tener efectos inmediatos en el desarrollo de la región.

Banca con lentes de género

Estas visiones diversas sobre la banca mujer y la oferta financiera para atraerlas, se vio evidenciada en nuestro estudio. De las instituciones financieras que recogen datos desagregados por sexo, el 57% hacen seguimiento para todos los productos de su portafolio de banca personas. Sin embargo, en el portafolio de banca empresas solamente lo hace un 41%.

El 32% de los bancos, 30% de las fintechs, 33% de los bancos de desarrollo, y 38% de las cooperativas afirman que las mujeres son esenciales en su estrategia, una tendencia que esperamos continúe al alza en los próximos años. Este porcentaje es bastante mayor para las microfinancieras, un 71%.

Por ahora, solo el 34% de los bancos encuestados cuentan con un programa o departamento dedicado a la banca mujer, una cifra significativamente menor entre las microfinancieras y fintechs.

Estas cifras revelan un espectro muy amplio en las diferencias de atención a la mujer empresaria. Muestran que estamos en un momento de vital importancia para que las instituciones financieras sigan invirtiendo, reconociendo, entendiendo y priorizando el mercado de las mujeres.

Las instituciones financieras que van a la vanguardia en la atención al mercado femenino tienen en común varias cosas: centran el diseño y desarrollo de productos en las necesidades de las empresarias, tienen una plataforma en línea eficiente y fácil de usar, procesos crediticios inclusivos, una calificación crediticia alternativa, complementan su oferta con productos de venta cruzada y servicios no financieros, entre otros.

La clave es diseñar estrategias centradas en las mujeres, desglosar por sexo los datos de portafolio, y usarlos para tomar decisiones de negocio. En BID Invest tenemos la disposición de apoyar a nuestros clientes para que desarrollen estrategias para el mercado femenino y sigamos invirtiendo en más y mejor acceso a financiamiento para las mujeres empresarias de la región.

Les invitamos a revisar nuestro estudio para descubrir qué están ofreciendo otras instituciones financieras a las mujeres empresarias en la región.


Blogs más recientes

 

Escrito por

Isabel Berdeja

Isabel es oficial de género, diversidad e inclusión en BID Invest, adonde se incorporó en 2019. Isabel es responsable de diseñar y ejecutar servici

Pablo Vargas

Oficial de Inversiones, Centroamérica y República Dominicana. Instituciones Financieras. Pablo es Oficial de Inversión en el equipo de Instituciones

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.