Pasar al contenido principal

Cómo usar el urbanismo con perspectiva de género para proteger a las mujeres

La expresión inglesa “gender-smart housing” (o urbanismo con perspectiva de género) denota una estrategia de intervención socio-urbanística, enfocada en la promoción de la seguridad de las mujeres en espacios habitacionales a partir de una lectura territorial con lente de género.

Banner image showing a group of women at a conference room

La seguridad de las personas y especialmente la seguridad de las mujeres tiene una relación directa con las características y condiciones urbano-arquitectónicas del territorio en el cual habitan y desarrollan su cotidianidad. Por tal razón es necesario que las condiciones físicas y dotacionales tanto de la vivienda como del entorno estén dispuestas y diseñadas de forma que permitan a las mujeres ejecutar de manera segura sus múltiples tareas y roles.

La expresión inglesa “gender-smart housing” (o urbanismo con perspectiva de género) denota una estrategia de intervención socio-urbanística, enfocada en la promoción de la seguridad en espacios habitacionales a partir de una lectura territorial con lente de género, que permite identificar la relación entre eventos de inseguridad experimentados por las mujeres y las condiciones y características de los espacios en los cuales estos ocurren.

Esta estrategia permite establecer acciones e iniciativas de diseño y acondicionamiento de los espacios urbanos y arquitectónicos para mejorar la seguridad de todos y especialmente el de las mujeres y las niñas, promoviendo espacios seguros y libres de violencia de género.

graph

Este urbanismo con perspectiva de género trabaja sobre un modelo tripartito en el que la comunidad, el equipo técnico y el sector privado trabajan de la mano en las tres fases de la estrategia: el diagnóstico, la formulación y la implementación, a lo largo de las cuales se aborda de manera transversal la prevención de la violencia de género.

La primera fase, en la cual se evalúan las condiciones de seguridad de las mujeres para generar el diagnóstico físico-social, se realiza a través de dos herramientas.

Por un lado, las auditorías de seguridad femenina permiten identificar a partir de la elaboración de coreografías de vida (análisis de patrones de desplazamiento y movilidad, horarios y actividades), los espacios, condiciones y acciones que generan inseguridad a las mujeres en su cotidiano.

Por otro lado, los estudios urbanísticos con enfoque de género, tanto generales como específicos del territorio de intervención, permiten analizar las características y condiciones físicas y dotacionales del espacio urbano-habitacional (diseño, morfología espacial, tipo, cantidad, disposición entre otras) y, finalmente, identificar la relación entre los espacios físicos y los eventos de inseguridad experimentados por mujeres.

En la fase de formulación, que responde a los resultados del diagnóstico, se plantean acciones costo-eficientes preventivas y correctivas en los espacios habitacionales y su entorno. Esto puede incluir la construcción o ajuste de infraestructura urbana, arquitectónica o paisajística, mobiliario urbano, señalización, redefinición de usos y dinámicas socio-culturales de apropiación espacial, entre otras. Finalmente, la fase de implementación incorpora tanto la definición de un plan de acción como la ejecución de acciones propiamente dichas en el territorio.

BID Invest ofrece una amplia gama de soluciones financieras y de asistencia técnica al sector privado para asegurar un enfoque integral y sostenible que mejore la calidad de vida de las personas de bajos ingresos. En diciembre 2022, se cerró un préstamo de US$ 25 millones con la inmobiliaria peruana Viva Negocio Inmobiliario para el desarrollo de proyectos de vivienda social sostenibles en Perú.

Como parte de este proyecto, el equipo de Servicios de asesoría de BID Invest ofrecerá asistencia técnica para impulsar la seguridad de los habitantes del proyecto bajo una óptica de género. Con ello, se espera priorizar acciones que generen entornos seguros para las mujeres y niñas, usando metodologías que busca disuadir de actos delictivos trabajando sobre el entorno y el diseño de los espacios comunitarios. Esta visión, novedosa para el sector de vivienda de interés social en la región, marca un hito importante para la institución, en donde esperamos que los resultados generen lecciones para incorporar en otros proyectos similares a futuro.

 

Escrito por

Laura Giraldo

Laura tiene más de 8 años de experiencia trabajando en operaciones, estrategia y gestión de proyectos en el BID y en el sector privado. Antes de unirs

Teresa Lozano

Teresa Lozano Carvajal es consultora internacional en desarrollo urbano y habitacional con perspectiva de género, diversidad e inclusión. Arquitecta u

José Quiñones

Digital Economy

Posts Relacionados

  • Una mujer recibiendo un pago electrónico con su celular
    ¿La transformación digital favorece la inclusión financiera? Esto es lo que descubrimos

    Instituciones de todo tipo y tamaño han adoptado las nuevas tecnologías como forma de actualizar su negocio y llegar a los grupos marginados. Si bien el avance no es parejo, las oportunidades son enormes.

  • Mapa de América Latina con gráficas digitales
    Siete razones para invertir en una potente red de banda ancha

    Con mayor capacidad de conectividad e importantes ventajas medioambientales, la red de fibra óptica al hogar (FTTH) surge como una herramienta esencial para combatir el cambio climático y enfrentar algunos de los problemas sociales más acuciantes de la actualidad.

  • Digital Composition of a Chart
    Nada está predestinado: construir un futuro digital equitativo es un esfuerzo colectivo

    Como arquitectas del mañana, las empresas de telecomunicaciones son responsables de colaborar con todos los actores dentro del ecosistema de las nuevas tecnologías para aprovechar todo el potencial de la era digital.