Image showing an african-american woman having a business meeting
Cambiando de lentes para el desarrollo: El impulso a las mujeres debe venir de la inversión

La inversión con lente de género obtiene un gran impacto social y un retorno en la inversión seguro y sostenible a largo plazo, generando rentabilidad mientras se avanza en la igualdad.

Image of a black women working at her office
En busca de una transición climática justa que atienda las cuestiones de género

La transición hacia una economía de cero emisiones netas encontrará dificultades si no atiende las cuestiones de género y no satisface las necesidades de todas las comunidades de América Latina y el Caribe.

Image of two hispanic entrepreneur women at their office
Eliminando el sesgo de género de los préstamos en México

La fintech mexicana Konfío ha eliminado el sesgo de género mediante el uso de algoritmos justos para tomar decisiones de préstamos basadas únicamente en el riesgo crediticio de los solicitantes. Un nuevo análisis de BID Invest mide el impacto que tiene un préstamo de Konfío sobre las ventas de las empresas, mostrando que las empresas lideradas por mujeres tienen más que ganar.

Image showing a young girl studying on a laptop
Un doble clic para las mujeres: Cerrando la brecha digital desde el sector privado

Al cerrar la brecha de género digital y tecnológica, podríamos sumar unos US2 billones al PIB mundial, y evitar la creación de mayores brechas de género a medida que la automatización reemplaza a la mano de obra menos cualificada, frecuentemente de mayor porcentaje femenino.

Banner image showing a group of women at a conference room
Cómo usar el urbanismo con perspectiva de género para proteger a las mujeres

La expresión inglesa “gender-smart housing” (o urbanismo con perspectiva de género) denota una estrategia de intervención socio-urbanística, enfocada en la promoción de la seguridad de las mujeres en espacios habitacionales a partir de una lectura territorial con lente de género.

banner
Sin brechas ni sesgos: la clave para una educación inclusiva y equitativa

Las niñas y niños comienzan a clasificar los trabajos según el género a los seis años. A los 12 años, cerca de un 50% de niñas aspira solamente a roles estereotípicamente femeninos. Esto es lo que se conoce como la brecha de los sueños.