Pasar al contenido principal

Hacia una manufactura baja en emisiones: el caso de Honduras

La manufactura es uno de los principales rubros generadores de divisas y empleos en Centroamérica. Los precios actuales de la energía renovable y la adopción de prácticas eficientes empiezan a abrir el camino a una manufactura baja en carbono que podría brindar acceso a mercados de exportación.

banner

El crecimiento de los parques industriales es importante para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe (ALC). En un mundo globalizado, la clave para que la región obtenga una ventaja competitiva está en las prácticas eficientes desde el punto de vista medioambiental.

Pongamos el caso de Honduras. Actualmente, más de 300 empresas, nacionales e internacionales operan en los parques industriales del país, y durante la pandemia este sector continuó trabajando bajo todos los protocolos de bioseguridad permitiendo que miles de hondureños puedan acceder a un trabajo formal.

Éste es un sector dinámico y eficiente, que responde a las tendencias de los mercados. Y los mercados mundiales, con la Unión Europea a la cabeza, empiezan a dar señales de preferencia a importaciones menos intensivas en emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la posible implementación de mecanismos tarifarios que beneficiarían productos con una baja huella de carbono.

Cuando INHDELVA, una empresa del Grupo Kattan y uno de los principales parques industriales en Honduras, tomó la decisión en 2019 de invertir en la generación de energía renovable en forma de paneles solares para el uso en sus naves industriales, sus clientes celebraron esta decisión. Por un lado, parecía el momento ideal para hacer inversiones en energía solar dada la reducción de los costos de generación en los últimos años, y los clientes internacionales asentados en el parque industrial apreciaban la idea de producir con menores emisiones de dióxido de carbono.

 

 

Con el apoyo de BID Invest, la Compañía pudo implementar estudios de factibilidad y la evaluación de las ofertas técnicas y económicas. Finalmente se consiguió la aprobación de un préstamo que incluía financiamiento mixto con recursos procedentes del programa SREP de los Fondos de Inversión del Clima (CIF, por sus siglas en inglés). Esto ayudó a Grupo Kattan a tomar la decisión de proceder con la inversión, instalando 4 MW de energía solar e iniciando la generación durante el 2020, a pesar del impacto de la pandemia.

La exitosa instalación de los primeros 4 MW y la implementación de un sistema de medición de alta tecnología le permitió a INHDELVA poder cuantificar la energía generada, los ahorros y la reducción de emisiones. En base a los resultados del análisis de esta información, en 2021 la Compañía tomó la decisión de avanzar con la segunda fase para llevar el proyecto hasta 6.4 MW, lo que representa aproximadamente 30% de la energía consumida por el parque que antes era demandada de otras fuentes no renovables.

Como ejemplo ilustrativo, la etapa de cosido de 1 kg de camisetas de algodón utiliza 0.29 kWh de electricidad; en el caso de INHDELVA, de utilizarse electricidad de la red nacional se emitirían 190 gramos de CO2; y 368 gramos, si la energía proviniera de un generador a base de diésel.

Sin embargo, debido a la implementación del parque fotovoltaico las emisiones se reducen en -57g y -235g de CO2 frente al primer y segundo escenario respectivamente, diferencia que aún podría aumentar gradualmente de acuerdo con los planes de expansión de su sistema fotovoltaico y acciones para almacenamiento de energía y eficiencia energética que pudieran adoptarse. Cabe mencionarse que actualmente BID Invest explora juntamente con el cliente soluciones de baterías para apoyar este incremento.

Esta diferencia cuantificable podría demostrarse en mercados internacionales, transformándose en una ventaja competitiva frente a otros productores con mayor huella de carbono por unidad de producto.

Escrito por

Mariana Coello

Mariana es Oficial de Inversión de BID Invest en Honduras, a donde ingresó en 2017. Es responsable de desarrollar nuevos negocios y estructurar proyec

Christian Parra

Christian forma parte del Equipo de Cambio Climático de la división de Servicios de Asesoría de BID Invest, al que se incorporó en 2017. Es responsabl

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.