Pasar al contenido principal

El sector privado celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana

El 20 de diciembre es el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que como dijo Ban Ki-Moon es una fecha para instar, "…a las personas de todas las naciones, confesiones, culturas y tradiciones a que colaboren en esta causa común para cumplir la promesa hecha al comienzo del milenio y dejar un legado de paz, prosperidad y progreso sostenible para las generaciones futuras”. Para resaltar la importancia de la solidaridad, comparto una experiencia que permitió a mi equipo del sector privado trabajar con una comunidad indígena en Panamá, gracias a haber identificado un interés común, basado en diversas habilidades y en un modelo de negocio sostenible facilitó esta alianza.

El sector privado celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana

[caption id="attachment_1643" align="alignleft" width="500"]Mujeres de ASMUNG trabajando en sus negocios sostenibles. Mujeres de ASMUNG trabajando en sus negocios sostenibles.[/caption]

Nuestro viaje para conocer a las mujeres Ngäbe-Buglé comenzó en 2010, cuando mi departamento copatrocinó una carrera de 5 kilómetros en Washington D.C. en apoyo de la Asociación de Mujeres Ngäbe-Buglé (ASMUNG). El objetivo de ASMUNG: mejorar sus condiciones laborales y de vida a través de la puesta en valor de su cultura, la búsqueda de oportunidades para generar ingresos y el empoderamiento económico. ¡La carrera fue un éxito!

Un motivado grupo de empleados del BID salimos una fría y húmeda mañana de sábado a correr. Recaudamos 10.000 dólares. Y durante 5 kilómetros caminé y conversé con dos de las líderes de ASMUNG, Doris y Emily. Me hablaron de la provincia de Chiriquí, de sus esfuerzos por preservar los pocos hitos culturales que aún existen, del restaurante que no consigue dar beneficios y de un negocio de artesanía con más productores que compradores.

Y me llamó la atención los muchos puntos en común que teníamos. Ellas querían poner en marcha pequeñas pero rentables empresas centradas en el ecoturismo y la producción sostenible y mi equipo de profesionales estaba especializado en identificar y desarrollar  proyectos con valor social y ambiental en el sector privado.

Teníamos que mantener nuestro compromiso con ellas, representantes del mayor y más pobre grupo indígena de Panamá. Y teníamos dos formas de hacerlo, donando dinero o donando tiempo. Donar dinero parecía demasiado fácil. Además quería incluir un elemento de solidaridad, que mi equipo pudiera vivir y sentir lo que es el día a día de estas mujeres, porque la experiencia me ha enseñado que los procesos de inmersión pueden cambiar percepciones y lograr un desarrollo auténtico.

Así que en 2012 recibimos capacitación sobre los retos sociales y económicos que enfrenta la comunidad Ngäbe-Buglé. Con una tasa de pobreza extrema del 90%, las tasas de natalidad y desnutrición infantil son las más altas del país y la falta de educación y recursos hace difícil romper ese ciclo. También recibimos capacitación sobre sensibilidad cultural, sus costumbres e incluso la forma de hacer preguntas de forma respetuosa.ASMUNG13

La formación fue vital y, sin embargo, quizá lo más importante fue el enfoque en un voluntariado basado en habilidades: complementar las necesidades de la comunidad  con las capacidades técnicas del personal del BID. Según la ONG Point of Light, aunque sólo el 12% de voluntariado corporativo une competencias con actividades, el voluntariado basado en habilidades generalmente resulta más gratificante para los voluntarios, las organizaciones y las comunidades.

La experiencia final fue descrita por algunos como “un baño de humildad”, “revigorizante”, “algo que ocurre una vez en la vida”. Y los negocios mejoraron. Junto a las lideresas de ASMUNG creamos un plan de marketing. Se marcaron rutas de senderismo. Inventarios, cuentas por pagar y flujos de caja se revisaron meticulosamente. El restaurante y la tienda de artesanía fueron renovados para atraer a los ansiados turistas y compartir con ellos la historia y la cultura de los Ngäbe-Buglé.

ASMUNG2Queda mucho por hacer. Estamos buscando cómo llevar tecnología de energía eficiente como los paneles solares para reducir costos, o nuevas maneras de publicitar el ecoturismo, y es necesario desarrollar un programa comunal de gestión de residuos.

El Día Internacional de la Solidaridad Humana nos da una oportunidad a reafirmar nuestro compromiso con ASMUNG y con las hermosas y fuertes mujeres líderes que mantienen sus pequeñas empresas en marcha. Aprovechemos este día para fortalecer a la colaboración “en esta causa común.” Haciéndolo pueden beneficiar al individuo y también al sector privado.

Video:

ASMUNG women head to a meeting

[caption id="attachment_1607" align="aligncenter" width="720"]La tienda después La tienda después[/caption]

ASMUNG11

 

Adaptado de un artículo publicado el 7 de agosto de 2014.  

Escrito por

Hans Schulz

Hans Schulz es asesor independiente de inversiones sostenibles emergentes. Previamente, se desempeñó como vicepresidente interino del Sector Privado y

Digital Economy

Posts Relacionados

  • Happy couple paying bills online
    Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe

    Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.

  • A joyful family moment: a smiling couple with their two daughters, radiating warmth and togetherness.
    Microseguros: la nueva frontera de la resiliencia financiera en América Latina y el Caribe

    En América Latina y el Caribe, menos del 10% de la población con potencial acceso utiliza servicios de microseguros. Sin embargo, esta brecha en la protección financiera comienza a reducirse. La expansión del ecosistema insurtech está transformando el sector asegurador mediante soluciones digitales e innovadoras, que fortalecen la protección financiera de las poblaciones más vulnerables.

  • A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.
    Cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe

    La revolución tecnológica está derribando barreras financieras estructurales en América Latina y el Caribe. Los trabajadores informales, las comunidades rurales y las pequeñas empresas acceden cada vez más a cuentas de ahorro digitales, microcréditos y transacciones instantáneas a bajo costo o nulo. Pero ¿qué está impulsando esta transformación?