Pasar al contenido principal

Microseguros: la nueva frontera de la resiliencia financiera en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, menos del 10% de la población con potencial acceso utiliza servicios de microseguros. Sin embargo, esta brecha en la protección financiera comienza a reducirse. La expansión del ecosistema insurtech está transformando el sector asegurador mediante soluciones digitales e innovadoras, que fortalecen la protección financiera de las poblaciones más vulnerables.

A joyful family moment: a smiling couple with their two daughters, radiating warmth and togetherness.

 

En América Latina y el Caribe, menos del 10% de la población con potencial acceso utiliza servicios de microseguros. Sin embargo, esta brecha en la protección financiera comienza a reducirse. La expansión del ecosistema insurtech está transformando el sector asegurador mediante soluciones digitales e innovadoras, que fortalecen la protección financiera de las poblaciones más vulnerables.

Las innovaciones tecnológicas aplicadas al aseguramiento de personas de ingresos bajos y medios están abriendo nuevas posibilidades para fortalecer la estabilidad económica de las familias y pequeñas y medianas empresas (pymes) frente a eventos inesperados.

Actualmente, una insurtech —empresa que aplica tecnologías digitales para modernizar, agilizar y personalizar los servicios de seguros—puede utilizar imágenes satelitales para verificar y evaluar siniestros en cultivos ubicados en zonas de difícil acceso, sin necesidad de enviar personal al terreno. Estas eficiencias reducen costos operativos, agilizan el pago de reclamos y amplían las posibilidades de aseguramiento para pequeños cultivadores, quienes están más expuestos a situaciones económicas adversas derivadas de eventos climáticos.

El potencial del ecosistema insurtech en América Latina y el Caribe va más allá del sector agrícola. También abarca segmentos como los seguros de salud, pérdida de ingresos, vida, funerarios, propiedad, entre otros. Sin embargo, su desarrollo requiere esfuerzos adicionales y una mayor articulación entre actores clave.

Por eso,  FinnLAC Forum 2025 —que se realizará los días 4 y 5 de noviembre en Miami—representa un espacio estratégico para promover la articulación y la colaboración entre actores del ecosistema insurtech. El objetivo es reunir a desarrolladores de soluciones innovadoras en microseguros, inversionistas, aseguradoras tradicionales, reguladores y otros participantes interesados en ampliar el acceso a servicios de protección frente a riesgos específicos, mediante pólizas de fácil contratación y primas asequibles.  

 

El impacto de las insurtech en la región

La tasa de penetración de los seguros en América Latina y el Caribe creció un  15,5% en 2022 y un 17% en 2023, equivalente al 3,1% del producto interno bruto (PIB) de la región. Sin embargo, este nivel continúa siendo bajo en comparación con el promedio global del 7% del PIB.

La brecha de protección en la región se estima en US$301.300 millones, lo que representa una importante oportunidad de crecimiento para las insurtech.  A través del uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático (machine learning) y plataformas digitales, estas empresas están optimizando procesos como la evaluación de riesgos, la emisión de pólizas y la gestión de reclamos, facilitando los procesos de pago.  

Este dinamismo se refleja en el crecimiento de la inversión en el sector. Solo en el primer semestre de 2025, la inversión en insurtech en América Latina y el Caribe alcanzó los      US$ 121 millones, sobrepasando el total de la inversión que recibió el sector en todo 2024.  

En la actualidad, cerca de 500 insurtechs operan en la región; algunas ofrecen aseguramientos de manera directa, mientras que cerca de la mitad se dedican a proporcionar soluciones tecnológicas a las aseguradoras establecidas, contribuyendo al desarrollo de productos personalizados para segmentos tradicionalmente desatendidos.

Los esfuerzos para atraer la inversión al sector insurtech son clave para el desarrollo del sector. Por esta razón, BID Invest respaldó con US$5 millones el Mundi Ventures Latam Fund en 2024 para financiar iniciativas innovadoras en aseguramiento de poblaciones vulnerables y pymes.

Como parte de esta estrategia, BID Invest apoya a entidades especializadas en microfinanzas como la Fundación Génesis Empresarial en Guatemala. Esta organización no solo impulsa el desarrollo de comunidades rurales y microempresas con líneas de crédito, sino también con microseguros médicos, pólizas para negocios y planes de asistencia técnica. Estos servicios incluyen cobertura para cultivos afectados por plagas, incapacidades temporales por accidente o enfermedad y asistencia para el hogar.

 

El mercado de los microseguros en América Latina y el Caribe

El aseguramiento promovido por las insurtech está creciendo a nivel global, pasando de 331 millones de personas cubiertas por microseguros a 344 millones de asegurados. En América Latina y el Caribe se estima que los microseguros ya benefician a 37 millones de personas, una cifra que, sin embargo, representa menos del 10 % del potencial del segmento de microseguros, según el reporte de 2024 de Macroinsurance Network.

En la región, los microseguros de vida y accidentes son los de mayor demanda, seguidos por los seguros de salud, patrimoniales e ingresos y de agricultura. Este último, aunque se caracteriza por tener un nivel de subvención del 38%, aún presenta un nivel de penetración baja, alcanzando apenas el 1%.  

Cobertura de microseguros por sector en América Latina y el Caribe

 

Masificar los servicios de aseguramiento es una estrategia clave para reducir la pobreza. Los microseguros fortalecen la resiliencia económica de los hogares de bajos ingresos y de las pymes, especialmente en aquellos segmentos que enfrentan una mayor exposición a riesgos climáticos.

Las insurtech ya están transformando el sector asegurador mediante soluciones digitales innovadoras, alianzas con aseguradoras tradicionales y el desarrollo de productos adaptados a las necesidades de poblaciones históricamente desatendidas.

El siguiente paso consiste en acelerar esa transformación y aprovechar espacios como FinnLAC Forum 2025 para impulsar la colaboración entre actores del ecosistema insurtech y ampliar el alcance del mercado de seguros. Reducir la brecha de protección no depende únicamente de la tecnología: requiere establecer alianzas sólidas que generen impacto y mejoren vidas. 

Escrito por

Marisela Alvarenga

Marisela Alvarenga es una líder financiera global con más de dos décadas de experiencia en banca privada, mercados de capitales e instituciones de des

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • A crystal corporate building
    Cuatro razones que hacen de la transparencia un activo estratégico para las instituciones financieras de desarrollo

    El acceso abierto a la información genera credibilidad, mejora resultados, fomenta la colaboración y atrae inversiones. No es solo un valor, es una piedra angular para el progreso a largo plazo en medio de complejos desafíos financieros y operativos.

  • A woman looking at screens
    Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

    Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

  • Una mujer y su hija hablan con un empleado de banca
    Soluciones y servicios personalizados pueden facilitar que las mujeres tengan casa propia

    Barreras sustanciales en el acceso a la financiación de viviendas exacerban la pobreza y la vulnerabilidad. Favorecer el acceso de las mujeres puede mejorar el bienestar económico y social y convertirse en una oportunidad significativa para las instituciones financieras en un mercado no explotado.