Pasar al contenido principal

Post-pandemia, el mundo de los agronegocios afronta una aceleración de tendencias

El COVID-19 ha acelerado tendencias preexistentes en los agronegocios. Cambios que muchos pensaban que tomarían años se hacen en tiempo real. El foco está ahora en la digitalización, medidas contra el cambio climático y localización o trazabilidad de la producción de alimentos.

Cuando uno lee sobre impacto del COVID-19 sobre tal o cual sector, suele leer lo profundo y grave que ha sido. Sin embargo, en los agronegocios de América Latina y el Caribe (ALC) ha sido relativamente menor.

Esto no quiere decir que no haya habido impacto, sobre todo al principio. De hecho, este impacto fue por el lado de la oferta – con limitación a disponibilidad de mano de obra, problemas logísticos, incremento de costes de producción, en algunos casos cierre de fronteras – y del lado de la demanda, desde cambios bruscos de canales de venta hasta cambios en las preferencias de consumidores y caída del poder adquisitivo.

En líneas generales, la pandemia ha acelerado tendencias pre-existentes. Cambios que muchos pensaban que tomarían años, sobre todo en la tecnología y digitalización del campo, se están llevando a cabo en tiempo real.


También te puede interesar:


Entre estas tendencias, las principales son:

  • Adopción de nuevas tecnologías y digitalización del campo en búsqueda de mayores eficiencias y mayor integridad de la cadena de valor: todo lo relacionado con el agri-tech, la inteligencia artificial, el uso del blockchain y el Internet de las Cosas, las tecnologías de sensores, el manejo de información en la nube, la edición de genes de plantas y semillas...

  • Mayor concienciación sobre el impacto del cambio climático sobre los agronegocios, sobre todo centrada en lado de mayores exigencias de los consumidores: agricultura climáticamente integligente, resiliencia climática, agricultura regenerativa, producción baja en carbono, eficiencia hídrica, generación y uso de energía con base en residuos orgánicos, etc.

  • Localización de cadenas de valor de los alimentos, donde un consumidor cada vez mas empoderado tiene mayores demandas sobre el origen y valor nutricional de los alimentos que consumen, lo que lleva a la eliminación de eslabones, a regionalizar la cadena estableciendo una conexión mas cercana entre productor y consumidor y a por lo tanto mayores demandas a la cadena sobre origen, trazabilidad, calidad e inocuidad de los alimentos.

Al final, todo ello se combina: la trazabilidad requiere una masiva gestión de datos agregados, lo que supone una gran ventaja para todos los actores en agronegocios que ya se están digitalizando y concienciándose sobre la lucha contra el cambio climático. Un buen ejemplo de esto es Danper Trujillo, una firma peruana que acordó un préstamo de US$20,7 millones con BID Invest en años recientes, con el fin de mejorar el uso de agua e implementar mejoras tecnológicas en sus líneas de producción.

Gráfico

El reto para ALC, el mayor exportador neto de alimentos del mundo, es asegurar que todos estos avances se democraticen, y no se queden en los grandes productores, sino que lleguen a la estructura vertebral del sector, que son los pequeños y medianos productores, responsables del 70-80% de la producción en ALC. Resolver los problemas de conectividad, de inclusión y de acceso a financiamiento adecuado para muchos de estos pequeños agricultores tendrán que estar en nuestro foco.

Por otra parte, como indica el reciente estudio “Vulnerabilidad al cambio climático e impactos económicos en el sector agrícola en América Latina y el Caribe”, ALC afronta un gran desafio a raíz del cambio y variabilidad climática (mayores temperaturas, patrones de clima cambiantes y extremos). Esto hace que diseminar la aplicación de tecnologías sustentables disruptivas se convierta en una necesidad imperante.

Escrito por

Guillermo Foscarini

Guillermo lidera el equipo de agronegocios en BID Invest. Se incorporó a la institución en 2019, y tiene como responsabilidad la estrategia, el pla

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.