Skip to main content

La energía y la infraestructura sostenible en la recuperación económica post-pandemia

El COVID-19 no es una ayuda a frenar el cambio climático pese a un moderado descenso en la contaminación por la menor actividad industrial y transporte, pero nos permite repensar decisiones de política energética que tendrán un impacto relevante en el clima durante décadas, y deben contribuir a mitigar el problema.

Viendo las noticias sobre parques con animales y cielos azules durante los confinamientos producidos por el COVID-19, uno puede pensar que la pandemia al menos habrá ayudado con nuestro problema climático global. Pero no hay nada más lejos de la realidad.

Es cierto que el frenazo económico producido por los confinamientos ha llevado a un descenso del consumo de energía y transporte, con consiguientes bajadas de precio y reducciones de producción en las plantas termoeléctricas – que queman combustibles fósiles para producir electricidad. Aunque también es cierto que el efecto de esta reducción de la contaminación local es mínima en términos globales, dada la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y que la necesaria reactivación de la economía podría implicar un repunte de las emisiones.

Se podría pensar que la pandemia tiene poca relevancia con el sector de energías renovables, más allá de la breve disminución de las emisiones durante esta. Sin embargo, nos permite dimensionar los efectos en la humanidad de una catástrofe global, como lo es también el cambio climático, y la necesidad de abordarla de manera decidida y urgente.


También te puede interesar:


La pandemia también nos obliga a repensar el status quo en muchas políticas públicas, incluida la política energética, por su impacto en el clima y también en la recuperación económica y de empleo. La apuesta verde ha de servir como guía para decisiones de inversión que definirán nuestra relación con el entorno y la lucha contra el cambio climático durante décadas.

Un reciente estudio de BloombergNEF indica que la disminución en los precios de la generación renovable – desde hace años, el mayor obstáculo para una completa descarbonización de la economía – se ha acelerado en los últimos años. De acuerdo con el informe, los precios de los módulos fotovoltaicos han caído de unos $2 por vatio generado a $0,21 durante la última década; y los de turbinas eólicas terrestres de $1,7 por vatio a $0,7.

Así las cosas, no es de extrañar que la experiencia de América Latina y el Caribe (ALC) con la energía renovable haya sido muy positiva, y el auge de este tipo de generación haya tenido un gran efecto para cumplir los objetivos ONU de desarrollo sostenible. A pesar de un incremento espectacular de la generación eléctrica en ALC, más de la mitad de la nueva capacidad en los últimos seis años provino de recursos renovables, con efectos favorables para la reducción de emisiones de gases que contribuyen al cambio climático.

Gráfico

Al mismo tiempo, hay mucho margen para mejorar en la región: unos 22 millones de personas en ALC no tenían acceso a la electricidad en 2017, y un 12% de la población no puede cocinar en condiciones higiénicas por la contaminación del aire en sus hogares.

La labor de BID Invest en este campo se centra en promover soluciones de financiamiento en toda la cadena energética. Desde proyectos de escala industrial que permiten suministrar de energía a ciudades enteras, hasta para soluciones de electrificación a los sectores más vulnerables y alejados de la región. También contribuyendo a inyectar liquidez a los mercados energéticos de la región en los momentos más complejos de la pandemia.

Ejemplos recientes son los proyectos Villanueva 1 y 3 y Don José, en México, que aportaron un influjo energía solar a dicho mercado, o nuestra inversión en Kingo, una plataforma que provee soluciones de auto-generación en sectores rurales de Guatemala y Colombia.

En estos últimos años ALC ha demostrado que ha sido capaz de aprovechar sus condiciones naturales favorables, tales como alta radiación solar y perfiles de viento sostenidos que pueden ser aprovechados para generar electricidad. El hecho de que la región haya tardado más que algunos países desarrollados en incorporarse a la revolución verde significa que las nuevas instalaciones renovables pueden hacerse con tecnologías más eficientes y a precios más competitivos.

La emergencia sanitaria y la posterior contracción económica que ha generado el COVID-19 es una muestra de las consecuencias de las amenazas globales. La descarbonización de las economías en ALC se impone como uno de los aspectos fundamentales para contribuir a evitar que a esta crisis la siga una crisis climática. El cambio de las matrices energéticas de los países hacía fuentes energéticas renovables y no contaminantes es el camino para alcanzar un crecimiento sostenible.

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR

[mc4wp_form]

Authors

Fernando Cubillos

Fernando lideró hasta 2023 el equipo de Energía de BID Invest, donde ingresó en 2017. Era responsable del desarrollo de estrategias, planes de negocio

Development Impact

Related Posts

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    A Global Movement for Sustainable Growth Sprouts in the Heart of Amazonia

    IDB Invest Sustainability Week 2024 brings together an array of public and private sector stakeholders, the impact investors community, governments, international organizations, and civil society in Manaus with one goal: scaling up impact.

  • A woman at a tech company
    Seven Factors that Make Inclusion a Winning Strategy for Business

    The participation of stakeholders and vulnerable communities in the design of projects and in the value chain, accompanied by a commitment to diversity and a robust sustainability policy, are an ethical imperative, but also the best way to achieve business objectives.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomy: Business with a Focus on the Planet

    Replacing chemicals and unsustainable materials with bioproducts, extracting forest products like seeds and fruits, or generating bioenergy from agricultural waste are just some practices creating economic opportunities for local communities while protecting ecosystems and improving resident’s lives.