Skip to main content

¿Cómo acelerar la participación económica y social de los pueblos indígenas?

La apuesta de los sectores público y privado por los más de 800 pueblos indígenas de la región es decisiva para incrementar su contribución al desarrollo económico. Por esto resulta fundamental aumentar y mejorar la calidad de la inversión en territorios indígenas, con un enfoque de desarrollo con identidad que aumente la eficiencia e impacto de la inversión.

Cuando se habla de la colaboración de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (ALC) en la recuperación de economías dañadas por el COVID-19, hay que pensar en su contribución al tejido productivo y cómo poner en valor sus patrimonios naturales, sociales y culturales.

En torno a la mitad de la población indígena de ALC reside en ciudades y mantiene relaciones con sus comunidades de origen. Sin embargo, debido a una segmentación en el mercado de trabajo, y la escasez de políticas públicas culturalmente pertinentes, su impacto sobre la actividad económica es menor que en países desarrollados como Canadá, Australia y Nueva Zelanda: en este último, por ejemplo, estimaciones recientes indican que las empresas de propiedad indígena (en su mayoría del pueblo maorí) representan hasta un 8% del producto interior bruto del país, muy por encima de las cifras comparativas en ALC.

Superado ya el enfoque tradicional de inclusión de los pueblos indígenas, el grupo BID promueve el llamado desarrollo con identidad: la preservación de las características propias de los pueblos indígenas al tiempo que se maximiza su potencial para contribuir a la salida de la crisis, uno de los llamados fundamentales del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebró este domingo.


También te puede interesar:


Es clave que el sector privado vea la oportunidad que hay en este colectivo que – junto con las mujeres, los afrodescendientes, LGBTQ+ y personas con discapacidad – está por debajo de la media de la región en casi todos los baremos laborales y de productividad. También es necesario que el sector público ayude a abrir oportunidades al empresariado indígena y reducir sus barreras de acceso a financiamiento. Este es el caso de Australia y Canadá, que cuentan con políticas de compras públicas y estrategias nacionales para promover el desarrollo del sector empresarial indígena.

La percepción de que los indígenas no quieren integrarse, y no quieren participar en la economía del siglo XXI, sigue estando muy extendido por ALC; también la idea de que los indígenas viven en sociedades “atrasadas” que poco cambian en el tiempo. El racismo y rechazo a las formas de vida y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas están asimismo extendidos.

Esto es evidente en las estadísticas laborales compiladas por la Organización Internacional del Trabajo. En ALC, el porcentaje de asalariados indígenas es muy inferior, por ejemplo, al de Norteamérica. Además, la brecha salarial entre indígenas y no-indígenas es la mayor del mundo, del 31,2% de media, comparada con un 7,9% en Norteamérica, debido a diversas circunstancias.

Gráfico

Un problema clave es que, aunque los niveles de empleo entre los indígenas de ALC son elevados, mucho de este empleo es informal y de baja calidad. Una vez más, de acuerdo con la OIT, ALC tiene aquí la mayor brecha del mundo: un 82,6% de los empleados indígenas en la región son informales, mientras que sólo un 51,1% de los no-indígenas lo son, una diferencia de más de 30 puntos porcentuales; la media global es de 19 puntos porcentuales.

De todos modos, ha habido avances en años recientes. En Panamá, el BID aprobó el año pasado un préstamo de US$40 millones para un programa que busca conceder líneas de crédito a cerca de 1.400 empresarios locales indígenas y crea instrumentos específicos para acceso a financiamiento y desarrollo empresarial indígena.

En Ecuador, BID Invest ha colaborado en dos proyectos, de Tiendas TIA y DesdelSur, los cuales colaboran con empresariado indígena en la cadena de suministros que buscan expandir sus operaciones y generar empleos a nivel nacional. TIA recibió un préstamo de US$40 millones, mientras que el de DesdelSur suma US$30 millones.

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el sector privado puede impulsar su potencial – a través de modelos y alianzas que satisfagan las demandas del mercado, así como consideraciones culturales básicas – para su crecimiento y el de las economías de la región.

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR

[mc4wp_form]

Authors

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas

Stephanie Oueda

Stephanie es jefa de género y diversidad en BID Invest, con sede en Washington D.C. En BID Invest, nuestro objetivo es mejorar vidas. Como jefa de

Digital Economy

Related Posts

  • Happy couple paying bills online
    Financial Health: Driving Growth in Latin America and the Caribbean

    According to the latest Global Findex database, the proportion of adults in Latin America and the Caribbean (LAC) with account ownership rose from 39% in 2011 to over 75% in 2025. This increase was driven by the rise of digital-first financial service providers, expanded government transfers, and innovations that enhance the value proposition, such as the growth of e-commerce and instant payment systems in countries like Brazil, Peru, and Costa Rica.

  • A joyful family moment: a smiling couple with their two daughters, radiating warmth and togetherness.
    Microinsurance: The New Frontier for Financial Resilience in Latin America and the Caribbean

    In Latin America and the Caribbean, fewer than 10% of people with potential access currently use microinsurance services. However, this gap in financial protection is beginning to narrow. The expansion of the insurtech ecosystem is transforming the insurance sector, deploying digital and innovative solutions that strengthen financial protection for the most vulnerable populations.

  • A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.
    Five Drivers Reshaping Finance in Latin America and the Caribbean

    The tech revolution is breaking down structural financial barriers across Latin America and the Caribbean. Informal workers, rural communities, and small businesses are gaining rapid access to digital savings accounts, microloans, and instant transactions, often at little or no cost. But what’s really driving this transformation?