Skip to main content

Compra una fruta en el mercado y te diré de qué árbol viene: agricultura sostenible

La semana pasada el mundo entero celebró el Día de la Tierra, y cada cual, lo hizo a su manera. Muchos montaron bicicleta al trabajo, otros utilizaron transporte público. Incluso algunos sólo compraron comida “local”. Y de una forma u otra, nos encontramos todos con la oportunidad de reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, considerar nuestras prácticas cotidianas y compromiso con el medioambiente y comunidad. Y se me ha planteado la siguiente pregunta… ¿de dónde vienen los  productos que consumimos? Al hacer nuestra compra en el mercado, ¿conocemos realmente el ciclo de vida del alimento que pondremos sobre nuestra mesa?

Blog_2014_04_Agricultura sostenible_uvasDesde el momento en que se siembra el árbol, crece la fruta, se recoge, se empaqueta, se almacena, se transporta y llega a nuestras manos; una larga cadena de abastecimiento se ha puesto en marcha. Y

 

 

 

el trabajador rural.

La compañía frutícola Subsole, que hoy figura entre los cinco principales exportadores de frutas de Chile, es un ejemplo ilustrativo de una empresa que ha sabido responder a esta tendencia. Bajo el innovador programa “Conoce al Productor”, se ha abierto desde hace algunos años una ventana al consumidor, que ingresando al sitio de la empresa y con un solo clic, puede acceder al testimonio del productor y su familia, y tele-trasportarse a la granja que vio nacer a su producto. Por ejemplo, la historia de Jose Rojas, cuya familia de productores de uvas de mesa en la comuna San Vicente de Tagua Tagua ofrece el punto de vista personal de un productor que valora la importancia de la alimentación sana, el cuidado del medioambiente y conservación de energía.

Paola Bazan, oficial de inversiones senior de la Division de Industrias y Servicios del BID y quien estructuró un financiamiento corporativo para la compañía, explica como la misma se destaca tanto debido a su compromiso con el medioambiente - siendo la primera en instalar una planta fotovoltaica en el sector agroindustrial en la región del desierto de Atacama, Chile-, como también por sus excelentes prácticas sociales empresariales y estándares de certificación internacional. Y es que para Subsole la red de productores que la conforma define su identidad, reconociéndose como una gran familia de agricultores que a lo largo de todo el país, se ha unido para interactuar con la naturaleza y trabajar en conjunto para poder ofrecer el más sano y nutritivo fruto.

Con el patrocinio y participación del BID en la conferencia Global AgInvesting en Nueva York, que reúne a los más reconocidos líderes en inversión agrícola a nivel mundial, estaremos atentos a las novedades sobre las últimas tendencias en el sector agroindustrial, explorando oportunidades en Latinoamérica y buscando apoyar a empresas como Subsole y otras pioneras de la región, que posibilitan que consumidores finales tomemos más conciencia, acercándonos a las historias de aquellas personas que trabajan día a día para facilitarnos alimentos que contribuyen tanto a nuestra sostenibilidad como a la de las mismas empresas, y permitiéndonos formar parte de la vida de sus productos.

Authors

Adriana M. Ferreira

Adriana M. Ferreira se desempeñó como Asistente de Proyectos para la división de Industrias y Servicios del Banco Interamericano de Desarrollo hasta e

Development Impact

Related Posts

  • A board meeting
    In the Face of Sustainability Challenges, Strong Governance Begins in the Boardroom

    Boards of Directors must lead mitigation strategies, embedding long-term planning and innovation into risk oversight. IDB Invest empowers directors to transform climate governance into resilience, opportunity, and competitive advantage across diverse sectors.

  • A cargo ship
    36,000 Transactions That Transformed Regional Trade

    Since 2005, the Trade Finance Facilitation Program has promoted financial inclusion, trade resilience, and regional integration among countries through financial solutions, strengthening local capacities, and promoting sustainability.

  • Workers in a port yard
    Four Areas Ports Can Work on to Successfully Navigate the Future

    Integrating MSMEs, enhancing synergies, promoting environmental sustainability, and fostering women’s participation and leadership are crucial to ensuring ports in Latin America and the Caribbean's long-term growth, innovation, and contribution to economic diversification, thereby benefiting natural capital and local economies.