Pasar al contenido principal

La logística del crecimiento

Para cualquier empresario, el flujo de insumos y productos es un aspecto fundamental para el negocio. A cada momento hay que asegurarse de que lleguen los insumos necesarios para la producción y que los productos que uno fabrica se despachen de forma eficaz. Es un asunto caro, en algunos países más que en otros. En América Latina, se calcula que los costos logísticos representan entre el 18% y el 35% del valor de un producto – frente al 8% en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Argentina es un caso particular incluso cuando se compara con sus vecinos de la región: el área metropolitana de Buenos Aires tiene alrededor de un tercio del espacio de almacenamiento per cápita que Sao Paulo y un cuarto del de Santiago de Chile. Una industria logística menos desarrollada se traduce a mayores costos, especialmente para el consumidor final.

La baja inversión extranjera de los últimos años fue un factor importante que impactó la situación actual en el país. Sin embargo, el clima de inversión está cambiando rápidamente, como vimos recientemente durante el Foro de Inversión y Negocios de Argentina, y las empresas se están preparando para un mercado que comienza a despegar. Así, es posible que las inversiones en el sector logístico crezcan rápidamente y que la infraestructura y la tecnología avancen más rápido que la capacidad de la propia fuerza laboral.

Una empresa que enfrentó este reto es Plaza Logística. Sus parques logísticos clase AAA proveen infraestructura logística de primera línea en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A lo largo de los años, y con el apoyo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ahora restructurado bajo la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la empresa ha expandido sus operaciones hasta llegar a operar tres parques en la zona.

Tras la apertura de su último parque, sin embargo, Plaza Logística observó que sus clientes preferían quedarse en instalaciones más viejas, donde contaban con operarios que – sin formación formal en el sector – habían aprendido los gajes del oficio en el día a día. Hacía falta un mecanismo de capacitación formal para atraer a los clientes de Plaza Logística a los nuevos parques logísticos.

En el pasado, sólo los supervisores del sector logístico recibían un entrenamiento específico. Los operarios que manejaban la maquinaria pesada y armaban y desarmaban los camiones no lo recibían. Eso suponía un riesgo importante para la empresa, dado que la falta de capacitación podía causar demoras y accidentes en la cadena de valor y calidad del servicio.

Plaza Logística decidió tomar cartas en el asunto. Estableció una alianza con la Asociación Argentina de Logística (ARLOG), que ya tenía años de experiencia en la capacitación de los supervisores del sector. Juntos, y con el apoyo de la CII, implementaron una Evaluación de Valor Compartido que llevó a la apertura de un centro de entrenamiento especializado para los trabajadores de las empresas que operan en los parques de Plaza Logística.

imagen evaluación

Un porcentaje de los cupos de cada clase, además, se reserva para capacitar, en forma gratuita, a los vecinos del centro. Así, la empresa espera reducir la brecha de conocimientos para los trabajadores del sector, al tiempo que crea nuevas oportunidades de empleo para la población local.

El centro administrado por ARLOG abrió sus puertas en julio de este año y ya ha formado a más de 120 trabajadores. Los cursos ofrecidos no se limitan a la capacitación técnica, sino que también pretenden fortalecer las capacidades blandas de los trabajadores – un factor clave para el éxito de los operarios y las empresas donde trabajan.

Para seguir ampliando su programa de capacitación, Plaza Logística y ARLOG continúan buscando nuevos aliados. Sumando esfuerzos esperan crear beneficios no solo para las empresas que operan en sus parques logísticos, sino para todo su sector. Esto, sin duda, también ayudará a reducir los costos logísticos en el país.

Escrito por

Josefina Maiztegui

Josefina Maiztegui es consultora de sostenibilidad corporativa para el Equipo de Servicios de Asesoría de BID Invest. Actualmente, trabaja con los ofi

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.