Pasar al contenido principal

El valor compartido despega

La industria de los aeropuertos es clave para el crecimiento del transporte aéreo en América Latina. Se estima que genera 5,2 millones de empleos que aportan 167 mil millones de dólares al producto interno bruto de la región. Las proyecciones indican que durante los próximos 20 años esta industria generará 99 millones de empleos en todo el mundo. Así, en 2013 se construyó el nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito. Una apuesta privada que, con apoyo del Grupo BID, sería un pilar estratégico para el crecimiento de esta industria en la región.

El valor compartido despega

Sin embargo, los aeropuertos modernos son mucho más que terminales de transporte. Se han convertido en “polos de desarrollo, en centros en los que confluyen otras actividades complementarias o relacionadas al transporte aéreo”, como hemos mencionado anteriormente.

Pasaje a una alimentación local

Cada día más inversores y operadores aeroportuarios ven la sostenibilidad social y ambiental como una oportunidad de inversión, que tiene sentido financiero y crea importantes beneficios para el desarrollo sostenible. Quiport S.A. —operador privado el aeropuerto quiteño— no fue la excepción, y se acercaron a nosotros con un desafío en mente: ¿cómo compartir el valor de este desarrollo con la comunidad local?

El primer paso fue apoyar a la compañía en la realización de una evaluación de valor compartido, que nos permitió determinar los recursos disponibles y potencialidades del proyecto. Con esto en mente, Quiport decidió enfocarse en tres iniciativas para mejorar la sostenibilidad de su empresa y su comunidad: crear una organización de reciclaje basada en la comunidad, establecer un centro de entrenamiento aeronáutico, y apostar al crecimiento del programa Nuestra Huerta, que ayuda a los productores locales de alimentos a incorporarse a las actividades del aeropuerto.

[clickToTweet tweet=”Durante los próximos 20 años la industria del transporte aéreo generará 99 millones de empleos en todo el mundo” quote=”Durante los próximos 20 años la industria del transporte aéreo generará 99 millones de empleos en todo el mundo” theme=”style1″]

En los pasados dos años, BID Invest (conocido anteriormente como Corporación Interamericana de Inversiones) ha apoyado a Nuestra Huerta con entrenamiento de negocios, mercadeo, formalización e incluso obtención de los permisos legales de expendio de alimentos. Así, la cooperativa pasó de vender frutas y verduras, en forma semanal, a solo 100 empleados directos de Quiport, a vender más de 36 productos a los 7.500 trabajadores del aeropuerto.

El crecimiento ha sido tal, que crearon una plataforma en línea para realizar los pedidos. Hoy, el programa no sólo ha beneficiado a los agricultores, sino también a los trabajadores del aeropuerto, ya que pueden abastecerse de frutas y verduras en su lugar de trabajo. Mientras, Nuestra Huerta espera poder abrir pronto una tienda en el aeropuerto, para vender sus productos a los turistas.

Valor compartido, ganancia multiplicada

Con el proyecto de Quiport queda en evidencia que, además del esfuerzo y labor por trabajar con la comunidad para ser sostenibles, uno de los frutos más importantes que han cosechado han sido buenos resultados para la empresa. Y aunque no era su propósito inicial, la próxima apertura del local de Nuestra Huerta generará incluso un modesto retorno para el aeropuerto.

Actualmente, la compañía está desarrollando las iniciativas de reciclaje y el centro de entrenamiento aeronáutico. El primer esfuerzo permitirá ahorrar en costos de disposición final de residuos y generar ingresos marginales de la venta de materiales reciclables. Mientras, el segundo pretende mejorar el servicio al cliente en el aeropuerto.

En BID Invest estamos comprometidos a trabajar con el sector privado para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Buscamos oportunidades de inversión que beneficien a la comunidad y a la empresa, tal como lo hicimos a través de los estudios de valor compartido con el proyecto en Quito. Encontrar estas oportunidades, no siempre es fácil, y es aún más desafiante llevarlas adelante, pero Quiport es prueba que, con esfuerzo, es posible. Y tú, ¿cómo compartes el valor de tu empresa?

Valor-Compartido-Banner

Escrito por

Josefina Maiztegui

Josefina Maiztegui es consultora de sostenibilidad corporativa para el Equipo de Servicios de Asesoría de BID Invest. Actualmente, trabaja con los ofi

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indígena de la Amazonía
    Cambio climático y Amazonía: una encrucijada rumbo a un futuro sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024, en el corazón de la Amazonía, reúne a diversos sectores, instituciones y países de América Latina y el Caribe para explorar formas creativas de enfrentar este desafío global.

  • Una ingeniera en una represa
    Una caja de herramientas para construir resiliencia climática y potenciar las alianzas público-privadas

    Financiar infraestructuras tiene un efecto multiplicador: por cada dólar invertido, se generan hasta cuatro dólares de retorno. Pero la enorme brecha existente solo puede superarse estimulando la participación eficiente y sostenible del sector privado, y generando las herramientas necesarias para ello.

  • Monos en la selva
    ¿Soluciones globales para el clima? América Latina y el Caribe puede tener la clave

    Dos conclusiones de la COP28 que pasaron inadvertidas. Una, la región es reconocida como un 'hub' de innovación en acción climática. Dos, el sector privado parece estar más comprometido que nunca con hacerlo posible.