Pasar al contenido principal

Tres estrategias de los bancos para atraer millennials

71% de los millennials en Estados Unidos prefiere ir al dentista antes que escuchar a sus bancos, según el Millennial Disruption Index. Mientras, en América Latina, un 35% de los bancos considera que no satisface las necesidades de esta generación y un 71% admite no tener la capacidad para adaptarse rápidamente a los avances de la tecnología, de acuerdo a un estudio realizado por el programa GMix de la Universidad de Stanford y Technisys. Sin embargo, en los próximos años este segmento etario será la principal fuerza consumidora y laboral.

Tres estrategias de los bancos para atraer millennials

Los millennials representan cerca del 30% de la población de América Latina y el Caribe. Para más de la mitad, solo las compañías que innovan tendrán éxito. De hecho, cuatro de cada 10 piensa que el sector privado es el verdadero motor de la innovación, según una encuesta realizada por Deloitte. Por eso, los bancos de la región están buscando nuevas fórmulas para atraerlos:

1.     Chile: Espacios colaborativos

Los millennials son los BRICs de los segmentos etarios: debido a su magnitud, tienen una capacidad disruptiva frente a la economía, especialmente frente a la industria bancaria, según Scratch. En Chile la apuesta para acercar la banca a esta generación son los espacios colaborativos. Así nació Work/Café, un espacio abierto a todo el público para trabajar, realizar reuniones y utilizar WiFi gratis en ya seis puntos del país. La apuesta del Grupo Santander cuenta con una cafetería en la que mantienen descuentos para los clientes, ejecutivos especialistas en asesoría financiera y cajeros desde los que se puede cambiar cheques, depositar y girar.

Otra de las características que buscan los millennials es flexibilidad. Por eso, estas sucursales extienden cuatro horas el horario de la banca tradicional chilena hasta las 18 horas, de lunes a jueves. Work/Café también ofrece charlas para continuar captando clientes de forma constante.

[clickToTweet tweet=”35% de los #bancos considera que no satisface las necesidades de los #millennials” quote=”35% de los bancos considera que no satisface las necesidades de los millennials”]

2.     Brasil: 100% virtual

En América Latina y el Caribe un 55% de la población compra productos por internet y un 90% de los millennials son clientes de la banca digital. Por eso, en Brasil un banco tomó la determinación de ser el primero 100% digital. Banco Original desarrolló una página web, aplicaciones para teléfonos móviles, tablets e incluso Smart TVs para llegar a su público en línea y cerrar sus sucursales.

Para evitar las visitas presenciales, este banco brasileño desarrolló un espacio con servicios para la banca de personas, comercial y de agronegocios. Adicionalmente, desarrolló Bot Original, un servicio que permite interactuar a través de Messenger e incluso en Facebook, con un sistema robotizado de respuestas instantáneas para los clientes.

3.     México: Apoyo en línea a PYME

Una de las brechas de financiamiento más grande en la región la sufren/viven las pequeñas y medianas empresas (PYME), que se estima entre los US$210 a US$250 mil millones. Sin embargo, para más de la mitad de los millennials en la región, emprender es uno de los logros más importantes. Por eso, la banca está buscando formas de facilitar el acceso a financiamiento de las PYME ya que, las solicitudes de financiamiento para este tipo de empresas aún requieren visitas presenciales en muchos países.

Así Bankaool, el primer banco 100% en línea de México, desarrolló herramientas de financiamiento para PYME. Los clientes pueden aplicar y recibir financiamiento para sus negocios de forma más ágil y rápida. Esto también ha permitido que el banco se posicione dentro de la industria financiera, por su labor en la generación de negocios incluyentes.

En la actualidad, las apuestas innovadoras continúan floreciendo en la región y en el resto del mundo, desde aplicaciones para diferentes operaciones financieras y uso de perfiles biométricos, hasta el desarrollo de productos para la banca mujer. Todos buscan un impacto positivo en los retornos, la eficiencia y la experiencia del consumidor. Por eso, es clave seguir buscando estrategias que permitan atraer a los millennials, ya que, como decía John D. Wright,  “un negocio es como una bicicleta, o te mueves o te caes”. Ahora hay que ver cuál será el próximo movimiento de los bancos en la región.

 

Escrito por

Andrea Ortega

Andrea ha desarrollado estrategias de comunicación interna y externa para diferentes equipos del Grupo BID, además de haber sido editora del blog Nego

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.