Pasar al contenido principal

Integridad para los negocios: una guía de integridad para las instituciones financieras en Panamá

Una nueva guía, que brinda asistencia práctica al desarrollar o mejorar programas de cumplimiento, puede ayudar a reducir el riesgo de integridad, un obstáculo clave para algunos inversores extranjeros que buscan trabajar con bancos en la región.

Panama financial sector

El riesgo de integridad es un concepto financiero poco conocido, pero los inversores lo tienen en cuenta cuando hacen negocios con bancos en América Latina y el Caribe. Una nueva guía que brinde asistencia práctica al desarrollar o mejorar programas de cumplimiento puede ayudar a gestionar y reducir este riesgo.

 

¿Qué es un riesgo de integridad?

Se define como el riesgo asociado a malas conductas, conflictos de intereses e incluso blanqueo de capitales. No identificar y gestionar adecuadamente estos riesgos puede acarrear sanciones legales o reglamentarias, así como pérdidas financieras, de reputación y de confianza. No abordar este problema tiene consecuencias para las empresas. Muchas entidades crediticias de América Latina y el Caribe han experimentado la pérdida de relaciones de corresponsalía bancaria

 

Para los organismos financieros internacionales y las agencias de desarrollo es de suma importancia contar con un marco financiero respetuoso. Esta cualidad ayuda a alcanzar los objetivos de desarrollo. Las instituciones financieras tienen la capilaridad para llegar a diferentes sectores y segmentos económicos a los que las entidades multilaterales no podrían llegar por sí solas, con lo cual desempeñan un papel catalizador en la transición hacia economías y sociedades sostenibles, justas y resilientes.

 

Esta es la razón por la que, en 2022, el BID y BID Invest se asociaron con la Superintendencia de Bancos de Panamá, la Asociación Bancaria de Panamá y Miller & Chevalier para desarrollar Guías de Integridad específicamente para los bancos de Panamá.

 

Para el Grupo BID, esta guía es el resultado de un meticuloso proceso de selectividad estratégica: concretar alianzas con intermediarios y actores financieros clave en América Latina y ayudar a canalizar recursos financieros y servicios no financieros hacia segmentos tradicionalmente desatendidos y poblaciones vulnerables. Según nuestro enfoque, la estrecha colaboración y coordinación entre los sectores público y privado aumenta las posibilidades de éxito.

 

De hecho, tanto la Superintendencia de Bancos de Panamá, como la Asociación Bancaria de Panamá, desde el principio trabajaron en conjunto con el Grupo BID para el desarrollo de las Guías de Integridad. El mensaje es claro: aunque no son obligatorias, las instituciones financieras en Panamá se pueden beneficiar de la referencia a las Guías de Integridad como un recurso a medida que continúan desarrollando y mejorando sus programas de cumplimiento. Los beneficios para el sector bancario de confiar en las Guías de Integridad son de gran alcance e incluyen beneficios reputacionales, operativos y financieros.

 

Mediante colaboraciónes con el sector público, el Grupo BID ayuda no sólo a los bancos a nivel individual, sino también con el desarrollo de marcos que se pueden adoptar a nivel macro y pueden ayudar a fortalecer las prácticas y el entorno regulatorio general.

 

¿Por qué Panamá es un socio estratégico para establecer las Guías de Integridad?

 

Panamá es un importante centro financiero internacional. Su sector bancario lidera el escenario internacional. Al mismo tiempo, esta exposición global coloca a las entidades financieras ante riesgos transfronterizos que les exigen mejorar permanentemente sus sistemas de cumplimiento para cumplir con los estándares internacionales. En el caso específico de Panamá, el país ya había tomado medidas para abordar e implementar programas de cumplimiento contra el lavado de dinero. El grupo de trabajo en el que participaron el Grupo BID y sus socios buscó complementar estas capacidades abordando los riesgos de cumplimiento anticorrupción y los controles necesarios.

 

Infografía sobre cómo se gestionan las guías de integridad

 

¿Cómo fue el proceso de elaboración de las Guías de Integridad en Panamá?

 

El proceso de desarrollo de las Guías de Integridad incluyó las siguientes fases:

 

  1. Revisar las directrices de cumplimiento internacional universalmente reconocidas y aceptadas.
  2. Entrevistar al personal clave de cumplimiento en una muestra representativa e ilustrativa de bancos e instituciones financieras en Panamá.
  3. Análisis de la información recopilada.
  4. Redacción y revisión de la propuesta de Guía de Integridad.
  5. Realizar capacitaciones y mesas redondas en persona con representantes de varios bancos para discutir la Guía de Integridad y los aspectos prácticos de la implementación de los componentes clave de la guía.

 

Esto dio como resultado un documento adaptado y práctico que consideró los desafíos que enfrentaban los bancos según su naturaleza (por ejemplo, bancos pequeños y medianos versus instituciones más grandes), que proporciona orientación flexible y describe cómo una institución puede establecer un programa de cumplimiento que mejor se adapte a sus riesgos y necesidades particulares. La publicación de la Guía fue elogiada por la prensa local que destacó la importancia de los programas de cumplimiento corporativo.

 

Estas directrices complementan los programas de cumplimiento existentes y sirven como una herramienta importante para mejorar sus prácticas, incluyendo varios ejemplos reales de problemas de cumplimiento a los que se enfrentan actualmente los bancos. La Guía de Integridad no dicta las formas en que los bancos deben aplicar un programa de cumplimiento, sino que prevé flexibilidad y aborda diversos modos en que los bancos pueden aplicar un programa de cumplimiento a la luz de sus perfiles operativos y de riesgo.

 

La elaboración de las guías de integridad, no sólo envió un mensaje claro sobre el compromiso de Panamá de adherirse a las mejores prácticas y estándares internacionales, sino que también proporcionó asistencia práctica para abordar los riesgos de integridad. Panamá es probablemente el primero de varios países de la región en adoptar una guía de este tipo. El Grupo BID espera replicar este ejercicio con otros reguladores de sus países miembros, en diversos sectores, abordando los componentes clave de una guía de integridad y proporcionando recomendaciones y soluciones a medida.

 

Para consultar el informe completo de la labor realizada por el Grupo de Trabajo, consulte el siguiente enlace: Guías de Integridad en superbancos.gob.pa.

Escrito por

Jan Petter Eskildsen

Jan es Director de Servicios Financieros para Centroamérica, México y República Dominicana en BID Invest. Él se incorporó al equipo en 2017 para lider

María Cecilia Alvarez Bollea

María Cecilia Alvarez Bollea es Especialista en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (IFD/ICS) del Banco Int

Agustina Morán

Agustina Morán es consultora de Productos y Servicios Externos en la División Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrol

Eric Ulloa

Eric se desempeña como Consultor de Operaciones de Inversión en BID Invest desde el 2021, primero apoyando en la originación y estructuración de opera

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.