Pasar al contenido principal

El potencial bancario de los flujos de divisas

En 2015, Guatemala recibió US$16.960 millones en divisas de exportaciones y remesas de familiares – una cifra  que multiplica por más de cinco el valor alcanzado hace apenas 15 años. Son flujos esenciales para la balanza comercial del país centroamericano y la tendencia apunta a que seguirán en alza: solo entre enero y agosto de este año ascendieron a un total de más de US$10.500 millones. Para los intermediarios financieros que facilitan su recepción, estas divisas representan una oportunidad única, si saben cómo canalizarlas.

Gran parte de los productos guatemaltecos como el banano, café, textiles y azúcar se exportan a  Estados Unidos (38%) y Centroamérica (28%), que se han convertido en los principales socios comerciales de Guatemala dada su cercanía geográfica.

Por otro lado, hay un número importante de emigrantes guatemaltecos que viven en el extranjero y que continúan mandando dinero a los familiares y amigos que han dejado atrás. Es una práctica con un impacto enorme para muchas personas en la región. Los 1,5 millones de guatemaltecos que están viviendo en el extranjero, por ejemplo, apoyan directa o indirectamente a un número estimado de al menos 4,5 millones de personas en su país natal.

Casi un cuarto del PIB

Más allá del plano social, los flujos de divisas tienen un impacto extraordinario en términos económicos, dado que representan un 23% del producto interno bruto de Guatemala. Entre otros beneficios, eso ha permitido mantener estable el tipo de cambio del quetzal en los últimos años.

Desde un punto de vista financiero, los flujos de divisas también representan una oportunidad para los intermediarios financieros que facilitan su envío, ya que pueden vender su derecho de recibirlos cuando entran del extranjero.

Al contrario de lo que se podría pensar, es una práctica que no afecta a los destinatarios finales. Un banco siempre tendrá la obligación de pagar con prontitud al destinatario de una transferencia. Solo que, además de ingresar el dinero en las cuentas de sus clientes, puede empaquetar el derecho de recibir los recursos de los bancos extranjeros para emitir deuda en forma de notas o préstamos.

Es un mecanismo innovador que se conoce como diversificación de derecho de pago (DPR, por sus siglas en inglés). No solo garantiza el pago al destinatario final, sino que además ofrece la posibilidad de emitir deuda a largo plazo y atraer nuevos inversionistas a la región.

Ampliar los plazos de financiamiento

El Banco Industrial en Guatemala es uno de los bancos comerciales que aprovechó esta estructura para ampliar sus plazos de financiamiento. En 2013, esta institución guatemalteca emitió un préstamo a diez años por un valor de US$450 millones. El préstamo fue adquirido por un grupo de inversionistas internacionales que incluye al brazo privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – ahora organizado bajo la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).

Es una inversión interesante para las grandes multilaterales, porque no solo las permite impulsar el financiamiento de sectores estratégicos a largo plazo, sino que también estimula y apoya el desarrollo de los mercados de capitales locales.

Además de calzar sus operaciones en Guatemala, el Banco Industrial usa los recursos de la nota para aumentar el acceso a crédito para pequeñas y medianas empresas, con enfoque especial en las áreas rurales y en los negocios liderados por mujeres.

Dado su concepto innovador, la estructura financiera ha sido replicada en otros países centroamericanos. En El Salvador, por ejemplo, Banco Davivienda aprovechó el mismo modelo para emitir un préstamo de US$150 millones, en el cual el Grupo BID participó con la adquisición de US$50 millones. Otros intermediarios financieros, sin duda, seguirán sus pasos.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Escrito por

Mónica Landaeta

Como experta en financiación y mercados de capitales del BID Invest, Mónica estructura y ejecuta las emisiones de bonos en los mercados mundiales d

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.