Pasar al contenido principal

La ‘revolución plateada’ transforma desafíos en oportunidades de negocio

El envejecimiento poblacional es una realidad global y, en el caso de América Latina, se ha convertido en una tendencia llena de posibilidades para distintos sectores de la economía.

Un grupo de personas mayores posa para un selfie

 

El estudio La economía plateada en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguayrealizado por el BID, BID Invest, BID Lab y Data 8, analiza el crecimiento de la población mayor de 60 años, los cambios en sus patrones de consumo, y sus desafíos sociales y económicos. 

El documento profundiza en las oportunidades únicas para fomentar modelos de desarrollo inclusivo y negocios innovadores replicables.

La reducción del tamaño de las familias y las vulnerabilidades sociales y económicas, junto con la interseccionalidad de género, son comunes en los cuatro países analizados y en América Latina. 

El segmento plateado enfrenta pensiones insuficientes y menor acceso a servicios básicos y cuidados de larga duración, especialmente en Paraguay, aunque mejora en Uruguay y Chile.

Además, ante un horizonte de vida más largo y desafíos diversos el acceso limitado a oportunidades laborales y servicios financieros afecta su capacidad de reinserción económica y desarrollo. 

Etapas de envejecimiento

 

Distintas fases 

Los países analizados se encuentran en distintas fases del proceso de envejecimiento demográfico, con particularidades a nivel social, cultural, económico, desarrollo regulatorio, entre otros. 

Uruguay presenta la mayor longevidad y ambiente regulatorio propicio para atender las necesidades del segmento plateado; mientras que Paraguay es el país joven y con mayores desafíos regulatorios. 

La red de contención y condiciones habilitantes para el desarrollo plateado en Argentina y Chile son similares facilitando mejores condiciones a nivel de servicios y acceso de este segmento (salud, pensiones, educación, servicios financieros). 

Asimismo, las proyecciones y patrones de consumo en los próximos 20 años en Argentina, Chile y Uruguay muestran tendencias equivalentes; no así en el caso de Paraguay. 

Crecimiento share plateado

 

Sin redes 

Los cambios en los patrones de convivencia y en el tamaño de las familias están dejando a muchos adultos mayores sin redes de apoyo. 

Lo que plantea desafíos en cuidados de larga duración y salud, especialmente para las mujeres, quienes asumen un papel desproporcionado como cuidadoras. 

Las mujeres adulto-mayores enfrentan un mayor nivel de pobreza y exclusión debido a un menor acceso a pensiones contributivas. La interseccionalidad de género y vulnerabilidad amplifica las barreras de inclusión, económicas, sociales, laborales, etc. 

La falta de infraestructura en salud aumenta esta brecha, presentando una oportunidad para el desarrollo de negocios inclusivos. 

 

Servicios especializados 

La creciente demanda de servicios de salud especializados y cuidados a largo plazo abre la puerta a iniciativas como telemedicina, dispositivos de asistencia tecnológica, redes de cuidados a domicilio,  medicina preventiva, etc. 

Invertir en la capacitación de profesionales, en infraestructura accesible puede potenciar el desarrollo inclusivo del sector. 

El incremento en la edad económicamente activa y las diferentes vulnerabilidades resaltan la necesidad de emprender, especialmente en el segmento plateado. El acceso a soluciones financieras adaptadas es crucial para potenciar la independencia económica y el bienestar de este grupo. 

La inclusión financiera, a través de créditos productivos, de consumo, ahorros, medios de pagos digitales, seguros de vida y salud ampliados, productos de renta vitalicia y servicios no financieros, puede transformar la calidad de vida de nuestros mayores.

En el segmento plateado, principalmente compuesto por la clase media, se ha observado un creciente interés en el turismo senior; lo cual abre oportunidades para el desarrollo de negocios como el turismo sostenible, vivencial y local, lo que beneficia el desarrollo de emprendimientos y generación de empleo. 

Así, empresas que ofrezcan experiencias adaptadas, como paquetes turísticos sostenibles e inclusivos, actividades culturales, de bienestar y vivenciales, pueden capturar este mercado en auge en la región. 

 

Soluciones innovadoras

Por un lado, los desafíos de acceso a servicios básicos, la desigualdad de género, vulnerabilidades sociales y la falta de redes de apoyo requieren políticas públicas sólidas e inclusivas que promuevan la protección social y el acceso universal a servicios esenciales. 

Por otro lado, las oportunidades de negocios inclusivos en sectores clave, como la salud, finanzas, turismo, alimentación, etc. destacan la importancia de integrar soluciones innovadoras que respondan a las expectativas cambiantes de este segmento y garantice su envejecimiento digno, con calidad de vida y productivo y, a su vez, fomente modelos de desarrollo económico que beneficien a la sociedad. 

Los autores del estudio traen este llamado de atención en política pública y desarrollo privado para atender a un segmento clave y en crecimiento de la población, y construir un futuro inclusivo con desarrollo equitativo. 

El estudio, realizado en colaboración con los sectores público y privado del BID permite enfrentar retos comunes y generar sinergias para maximizar el impacto en el desarrollo, mejorando la calidad de vida en la región.

Escrito por

César Carcelén

César es Especialista en Negocios Sostenibles y Mipymes en la División de Asesoramiento de BID Invest. Es responsable de apoyar a las instituciones fi

Maria Isabel Palomer

Especialista en Operaciones del Departamento de Países del Cono Sur (CSC). El Departamento de CSC desarrolla y promueve estrategias y programas con lo

Su Hyun Kim

Su Hyun Kim es Consultora de mipymes sostenibles en la División de Servicios de Asesoría (ADV) de BID Invest. Trabaja en proyectos de asesoramiento qu

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.