Pasar al contenido principal

Seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética

A la hora de disminuir costos en cualquier negocio u hogar, la eficiencia energética juega un rol clave en la ecuación. Pero, ¿sabe usted cómo hacer auditorías energéticas o dónde puede aprender estos conocimientos?

Seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética


Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó en 2008 una escasez de personal dedicado a la eficiencia energética en la región, situación que no ha mejorado significativamente desde 2013, cuando se realizó la segunda medición.

Por esta razón, es vital que los profesionales de la región, sobre todo los ingenieros y los especialistas técnicos, cuenten con herramientas que les permitan incrementar la eficiencia energética en sus lugares de trabajo y hacer su negocio más sostenible. Aquí están los seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética:

  1. Investigue la normativa energética internacional

Es importante considerar qué sistemas y procesos hay que aplicar para el desempeño energético en cada país y dentro del marco internacional. Estas son normas universales que se pueden integrar en los sistemas de gestión de todo tipo de organizaciones y empresas. Las más conocidas son la Norma UNE 216.501 para auditorías energéticas, la norma europea UNE-EN 16247 y la Norma ISO 50001 en Sistemas de Gestión Energética.

  1. Infórmese sobre las herramientas de medición

Para recopilar los datos energéticos, tiene que determinar cuáles son los equipos que más energía consumen en la empresa. Si estos equipos no permiten determinar con certeza su consumo energético debe considerar el uso de instrumentos más específicos para medir caudal, flujo, temperatura, presión, velocidad del aire, medidas eléctricas e incluso analizador de gases de combustión para calderas.

  1. Utilice softwares adecuados

El mercado ofrece una infinidad de programas para realizar simulaciones energéticas. Los más eficientes son los siguientes, y buena noticia: ¡son gratuitos!

  • RETScreen: orientado al diagnóstico energético y mejoras financieras y ambientales.
  • 3EPLUS: especializado en aislamientos térmicos.
  • EINSTEIN: dirigido a la energía térmica. 
  1. Revise en profundidad

Fíjete en las instalaciones, tecnologías y facturas energéticas. ¿Son razonables los rangos de consumo y costo dentro de la compañía? Este análisis permitirá establecer un “mapa energético” y así identificar en qué áreas se consume más energía. En este gráfico, por ejemplo, se pueden determinar los usos energéticos más significativos:image (28)

  1. Realice el diagnóstico y elabore el reporte

Analice en qué parte del proceso productivo y de los equipos principales y secundarios se pueden hacer mejoras que ayuden a ser más eficientes en climatización de energía eléctrica o aire comprimido, por ejemplo. Luego, compare las características medioambientales y económicas de las diferentes opciones, para ayudar su decisión.

Para generar menos emisiones, una de las medidas es sustituir combustibles como el diésel o el gas, por energías renovables como la energía que proveen los paneles solares o utilizando métodos que permitan recuperar la energía sobrante.

Es importante destacar que no existe un procedimiento estándar, que se pueda aplicar a todas las empresas. Cada empresa puede utilizar métodos diferentes, de acuerdo al tipo de recursos energéticos que utilice. En cuanto a la proyección de resultados, puede utilizar un Diagrama de Sankey (enlace complementario aquí) y un Diagrama de Proceso.

Diagrama Sankey
Diagrama de Sankey Fuente: Sankey-diagrams.com

  1. Prepare argumentos fuertes para presentar su proyecto

Su reporte del diagnóstico energético está listo, se ve y se entiende bien. Lo hizo con mucha dedicación y atención, pero…. ¿Cómo piensa presentar su propuesta?

Para esto debe respaldar sus iniciativas en argumentos sólidos. Puede utilizar diferentes puntos de vista, como ahorro económico, valor agregado y sobre todo, menos dependencia energética. Cuando lo pensamos es verdad: ¿Por qué pagar más cuando se puede lograr una productividad igual o incluso superior gastando menos?

En busca de incrementar el conocimiento en eficiencia energética, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) desarrolló el Programa de Becas GREENPYME, que a través de una capacitación teórica y práctica permite que las empresas formen profesionales dedicados a esta temática.

A la fecha, la CII ha capacitado a 240 ingenieros en Centroamérica y Bolivia. Si estás interesado en participar en el curso, mantente informado a través de nuestra página Facebook o Twitter para aplicar a las próximas ediciones del programa de Becas GREENPYME.

Escrito por

Andrea Ortega

Andrea ha desarrollado estrategias de comunicación interna y externa para diferentes equipos del Grupo BID, además de haber sido editora del blog Nego

Nacera Taleb

Nacera Taleb trabaja en Brand Marketing en Universal Pictures, Los Angeles. Previamente, trabajó en BID Invest, en proyectos que mejoran la competitiv

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • A crystal corporate building
    Cuatro razones que hacen de la transparencia un activo estratégico para las instituciones financieras de desarrollo

    El acceso abierto a la información genera credibilidad, mejora resultados, fomenta la colaboración y atrae inversiones. No es solo un valor, es una piedra angular para el progreso a largo plazo en medio de complejos desafíos financieros y operativos.

  • A woman looking at screens
    Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

    Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

  • Una mujer y su hija hablan con un empleado de banca
    Soluciones y servicios personalizados pueden facilitar que las mujeres tengan casa propia

    Barreras sustanciales en el acceso a la financiación de viviendas exacerban la pobreza y la vulnerabilidad. Favorecer el acceso de las mujeres puede mejorar el bienestar económico y social y convertirse en una oportunidad significativa para las instituciones financieras en un mercado no explotado.