Seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó en 2008 una escasez de personal dedicado a la eficiencia energética en la región, situación que no ha mejorado significativamente desde 2013, cuando se realizó la segunda medición.
Por esta razón, es vital que los profesionales de la región, sobre todo los ingenieros y los especialistas técnicos, cuenten con herramientas que les permitan incrementar la eficiencia energética en sus lugares de trabajo y hacer su negocio más sostenible. Aquí están los seis pasos claves para convertirse en un experto de eficiencia energética:
- Investigue la normativa energética internacional
Es importante considerar qué sistemas y procesos hay que aplicar para el desempeño energético en cada país y dentro del marco internacional. Estas son normas universales que se pueden integrar en los sistemas de gestión de todo tipo de organizaciones y empresas. Las más conocidas son la Norma UNE 216.501 para auditorías energéticas, la norma europea UNE-EN 16247 y la Norma ISO 50001 en Sistemas de Gestión Energética.
- Infórmese sobre las herramientas de medición
Para recopilar los datos energéticos, tiene que determinar cuáles son los equipos que más energía consumen en la empresa. Si estos equipos no permiten determinar con certeza su consumo energético debe considerar el uso de instrumentos más específicos para medir caudal, flujo, temperatura, presión, velocidad del aire, medidas eléctricas e incluso analizador de gases de combustión para calderas.
- Utilice softwares adecuados
El mercado ofrece una infinidad de programas para realizar simulaciones energéticas. Los más eficientes son los siguientes, y buena noticia: ¡son gratuitos!
- RETScreen: orientado al diagnóstico energético y mejoras financieras y ambientales.
- 3EPLUS: especializado en aislamientos térmicos.
- EINSTEIN: dirigido a la energía térmica.
- Revise en profundidad
Fíjete en las instalaciones, tecnologías y facturas energéticas. ¿Son razonables los rangos de consumo y costo dentro de la compañía? Este análisis permitirá establecer un “mapa energético” y así identificar en qué áreas se consume más energía. En este gráfico, por ejemplo, se pueden determinar los usos energéticos más significativos:
- Realice el diagnóstico y elabore el reporte
Analice en qué parte del proceso productivo y de los equipos principales y secundarios se pueden hacer mejoras que ayuden a ser más eficientes en climatización de energía eléctrica o aire comprimido, por ejemplo. Luego, compare las características medioambientales y económicas de las diferentes opciones, para ayudar su decisión.
Para generar menos emisiones, una de las medidas es sustituir combustibles como el diésel o el gas, por energías renovables como la energía que proveen los paneles solares o utilizando métodos que permitan recuperar la energía sobrante.
Es importante destacar que no existe un procedimiento estándar, que se pueda aplicar a todas las empresas. Cada empresa puede utilizar métodos diferentes, de acuerdo al tipo de recursos energéticos que utilice. En cuanto a la proyección de resultados, puede utilizar un Diagrama de Sankey (enlace complementario aquí) y un Diagrama de Proceso.
Diagrama de Sankey Fuente: Sankey-diagrams.com
- Prepare argumentos fuertes para presentar su proyecto
Su reporte del diagnóstico energético está listo, se ve y se entiende bien. Lo hizo con mucha dedicación y atención, pero…. ¿Cómo piensa presentar su propuesta?
Para esto debe respaldar sus iniciativas en argumentos sólidos. Puede utilizar diferentes puntos de vista, como ahorro económico, valor agregado y sobre todo, menos dependencia energética. Cuando lo pensamos es verdad: ¿Por qué pagar más cuando se puede lograr una productividad igual o incluso superior gastando menos?
En busca de incrementar el conocimiento en eficiencia energética, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) desarrolló el Programa de Becas GREENPYME, que a través de una capacitación teórica y práctica permite que las empresas formen profesionales dedicados a esta temática.
A la fecha, la CII ha capacitado a 240 ingenieros en Centroamérica y Bolivia. Si estás interesado en participar en el curso, mantente informado a través de nuestra página Facebook o Twitter para aplicar a las próximas ediciones del programa de Becas GREENPYME.
¿TE GUSTA LO QUE ACABAS DE LEER?
Suscríbase a nuestra newsletter para mantenerse informado sobre las últimas noticias de BID Invest, publicaciones de blog, próximos eventos y para obtener más información sobre áreas específicas de interés.
Suscribirse