Pasar al contenido principal

La adaptación importa: El papel del sector privado en la adaptación al cambio climático

En la 21ª edición de la conferencia climática (COP 21) a principios de diciembre, los compromisos de financiación de los países serán uno de los temas principales en la agenda. ¿Quién paga qué? ¿Cuánto se paga? Y para cuándo van a hacerlo? Un tema importante de debate debido a los recursos limitados, es cuánto dinero debe ir para evitar y reducir las emisiones de GEI - resumido como la mitigación - frente al monto usado para adaptación a los efectos del cambio climático.

La adaptación importa: El papel del sector privado en la adaptación al cambio climático

Slide10Los últimos años han demostrado que menos de un cuarto del total de las finanzas públicas climáticas, alrededor de US$ 25 mil millones en el año 2013, se fue a la adaptación. El sector privado es un gran inversionista en energía limpia y otras tecnologías de reducción GEI. Sin embargo, las inversiones que las empresas sostenibles hacen hacia la adaptación son menos evidentes y más difíciles de rastrear. Esto se debe a que las empresas no informan de lo mucho que invierten en hacer sus negocios más resistentes al cambio climático. De hecho, las empresas a menudo contribuyen a la adaptación sin darse cuenta al tomar continuamente medidas para mejorar su productividad con el fin de mantener su competitividad.

[caption id="attachment_4704" align="aligncenter" width="544"]A nivel mundial, hay una brecha entre el monto de financiamiento publico para adaptacion al cambio climatico y la necesidad real. Fuente: WRI A nivel mundial, hay una brecha grave entre finaciamiento publico disponible para adaptación al cambio climático y la necesidad real. Fuente: WRI[/caption]

El sector agrícola es un buen ejemplo de esto. La estimación de US$ 17-28 mil millones al año que América Latina y el Caribe tendrán que gastar en la adaptación para el 2050 tendrá que venir en gran parte de los sectores agrícola, abastecimiento de agua y de infraestructura. Sin necesariamente clasificarlo como "financiación a la adaptación", la asociación agroindustrial de Nicaragua promueve inversiones en la diversificación de cultivos y sistemas de riego eficientes. Tiene el fin de aumentar la productividad de cara a los fenómenos meteorológicos extremos, como la reciente sequía en el "corredor seco". El cambio climático va a exacerbar tales sequías en el futuro, por lo tanto, la inversión en el ahorro de agua es una buena manera de prepararse.

Otras empresas miran hacia el fortalecimiento de los productores en sus cadenas de valor con el fin de tener acceso a las materias primas confiables y de alta calidad, mientras que las condiciones de producción estén en constante cambio. En América Central, ECOM, uno de los mayores comerciantes de café del mundo se ha asociado con el BID para ayudar a los productores a hacer inversiones en sus fincas. Así van a poder combatir "la roya", que ha afectado hasta el 70 por ciento de las plantaciones en la región. Los expertos coinciden en que el cambio climático es uno de los muchos factores que aceleran el brote de la roya. Con la renovación de sus fincas en variedades más robustas y la mejora de la gestión agrícola en general, los cafeteros tendrán más posibilidad de adaptarse a otros posibles impactos del cambio climático.

Las empresas no deben dudar en realizar inversiones de adaptación similares, lo antes posible como se espera que los costos se dupliquen o tripliquen cada cierto año. Los instrumentos de financiación climática del sector privado del Grupo BID pueden ayudar a superar los altos costos de inversión inicial y los períodos de recuperación prolongados de las tecnologías resilientes al clima, proporcionando condiciones favorables de préstamos. Paquetes de asistencia técnica pueden construir, además, la capacidad de los productores para implementar las mejores prácticas que les ayudará a aumentar la resiliencia al cambio climático.

Escrito por

Katalin Solymosi

Katalin es especialista de BID Invest en el uso sostenible de la tierra. Maneja productos de financiamiento concesional y servicios de asesoramiento p

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.