Pasar al contenido principal

En clima, 10 años no es nada

La Unión Europea, que tiene en marcha el Green Deal, se ha comprometido a reducir un 55% sus emisiones de gases contaminantes en 2030 para lograr así el objetivo de cero emisiones en 2050.

Banner

Cuando pienso en el momento en el que estamos, me viene a la cabeza esa canción que Carlos Gardel lanzaba al mundo en 1935 y que muchos llevamos grabada en el corazón:

Sentir, que es un soplo la vida, que veinte años no es nada que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra…”

El mundo se está viendo sacudido por una pandemia que, además de las tragedias humanas, ha puesto todo de cabeza: nuestros hábitos, nuestra libertad, nuestras economías, a nuestras empresas, a la sociedad en su conjunto. Pero también ha hecho que tomemos conciencia de dos aspectos importantes. Primero, habrá más pandemias y grandes crisis en el camino si no cuidamos de nosotros mismos y a la casa en la que habitamos, nuestro planeta. Segundo, las soluciones a los problemas globales requieren de respuestas globales, de todos nosotros.

Quizá no es casualidad que acabamos de celebrar el quinto aniversario del Acuerdo de París, un pacto para luchar contra el cambio climático firmado en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2015. A pesar de que el año pasado se oficializó la salida de Estados Unidos del acuerdo de París, ya empieza a hablarse de su regreso. La Unión Europea, que tiene en marcha el Green Deal, se ha comprometido a reducir un 55% sus emisiones de gases contaminantes en 2030 para lograr así el objetivo de cero emisiones en 2050. China también se ha comprometido a ser neutro en emisiones en 2060.

Tampoco es casualidad que la pandemia nos haya llevado a todos a preguntarnos qué es lo realmente importante, obligándonos a poner el foco en las personas, en la familia, en nuestros seres queridos, en el tiempo compartido, en los valores. Todo eso que en la empresa identificamos con el propósito, la visión, la misión en la sociedad, la aportación a la comunidad. Lo que antaño identificábamos con el concepto de Responsabilidad Social Corporativa, hoy ampliamente superado por el de Sostenibilidad y criterios ASG, ambientales, sociales, y de gobierno corporativo.

Por todo ello, tiene otro sentido tanto el aniversario del Acuerdo de París como el aniversario, quinto también, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las ONU firmados en septiembre de 2015: 17 objetivos globales con metas específicas y ambiciones como erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos.

Ambos acuerdos fueron muy relevantes como punto de partida y generación de consensos globales. Pero no han resultado todo lo efectivos que se esperaba en cuanto a su implementación, en cuanto a los logros. Y si en algún caso hubo avances importantes, como en la reducción de la pobreza y de las desigualdades, la pandemia nos ha devuelto en muchos casos a la casilla de salida. Solo en América Latina, el COVID-19 podría arrastrar a la pobreza a más de 28 millones de personas, elevando la cifra total a 215 millones (el 35% de la población), según cálculos de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL). Esta reversión en el camino nos va a obligar ahora a correr más deprisa para llegar al mismo sitio. En todos los frentes. Veamos uno de los objetivos ODS más conocidos, el número 13: la Acción por el clima.

El objetivo del Acuerdo de París para 2030 –y a más largo plazo– es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2ºC sobre los niveles preindustriales y aspirar a acotarlo a 1,5ºC. Pero si analizamos a fondo los datos recogidos en informe Global Warming of 1.5ºC de 2018 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, vemos que no se ha avanzado en la dirección correcta, sino al contrario.

Las emisiones de gases contaminantes crecieron a una media anual del 1,5% en la pasada década. De seguir así, se duplicarán en 2050 y cuadriplicarán en 2100, lo que llevaría a un aumento de la temperatura media de 3,2ºC en 2050 y 4ºC a final de siglo. Y no se engañen, el confinamiento mundial de la pasada primavera solo nos dio un respiro temporal. Diría que fue como un espejismo que, tampoco paró las agujas del reloj. Fue volver a la actividad y los niveles de concentración de CO2 en la atmósfera no tardaron en marcar nuevos récords justo antes del verano, como desveló la ONU al lanzar su informe United in Science 2020.

Gráfico

Para lograr en 2030 que la temperatura media no supere el objetivo máximo del 2ºC establecido en el Acuerdo de París, habría que recortar un 25% las emisiones de gases contaminantes, recorte que debería ser el doble (50%) para ajustarse al objetivo de 1,5ºC. Dicho de otra manera, el esfuerzo que tenemos que hacer en la próxima década, de aquí a 2030, es enorme, mayúsculo.

El reloj no se detiene. Y nosotros debemos correr más deprisa. Porque no aceleramos cuando debíamos haberlo hecho. El Acuerdo de París sentaba las bases para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos en emisiones y resilientes al clima, pero hay que recorrer de verdad el camino. Estamos ante una oportunidad para crear el futuro que necesitamos, un futuro mejor, que se asiente sobre otro tipo de estructuras económicas y sociales. Y para ello debemos recuperar el tiempo perdido sabiendo que, como decía Gardel, veinte años no es nada. Pero es que diez, que es lo que nos falta de aquí a 2030, es todavía menos.

Escrito por

Gema Sacristán

Gema Sacristán es la directora general de negocio de BID Invest. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el 2008 como oficial de inversión

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.