Pasar al contenido principal

Autopistas digitales y la semejanza con las autopistas de transporte

Una mala infraestructura de banda ancha es como transitar por un camino de tierra. La disrupción tecnológica que estamos viviendo es algo sin precedentes. Cuando lo comparamos con lo que fue la revolución industrial, y el enorme impacto que tiene en el producto interno bruto (PIB) per cápita, podemos afirmar con total certeza que esta revolución digital lo está cambiando todo, desde el orden económico, empresarial, social, e incluso la política. Con justa razón lo denominamos la cuarta revolución industrial 4.0.

Autopistas digitales y la semejanza con las autopistas de transporte

Esta explosión de tecnología se da en el contexto del mundo de los datos. Datos que solo podrían moverse con la infraestructura necesaria de redes digitales. Así como en cualquier proyecto tradicional de infraestructura de carretera, sin rutas que permitan la movilidad de los camiones, buses, automóviles, estos no podrían conectar destinos, comercios y vidas. En el mundo de la tecnología, los datos serían medios de movilidad similares a los automóviles, y las redes serían las autopistas digitales o rutas disponibles en un país, que está directamente determinado por su marco regulatorio y por las inversiones de capital de los operadores de telefonía móvil o satelital que hacen en dicho país.

Para poner en perspectiva la importancia de la autopista digital, y utilizando el ejemplo de Jose Maria Alvarez-Pallete, CEO de Telefónica España:

“Al teléfono fijo le costó 75 años alcanzar los 100 millones de usuarios, y a Pokémon Go le ha costado 23 días. ¿Por qué? Porque si las redes están digitalizadas, la capacidad de distribuir un producto digital es inmensa”.

Para que empresas como YouTube, Airbnb, Netflix y Uber —por citar algunos— puedan ofrecer sus servicios y conectar datos, informaciones, servicios y productos, es vital contar e invertir en una adecuada autopista digital.

Los datos provenientes de estas autopistas digitales sin duda tienen el potencial de mejorar vidas y Jose Maria Alvarez-Pallete, lo resume de la siguiente manera:

“La vida analógica se fusionará con la digital. El estilo de compras, como se conducirá, los contadores de gas, agua, electricidad, el microondas, la nevera, el lavavajillas. Todo va a estar conectado a Internet y emitiendo información”.

De ahí, la necesidad de contar con autopistas digitales que permitan procesar esa cantidad exponencial de datos. Para asegurar los efectos positivos de la economía digital del siglo XXI, construir e invertir en esas autopistas digitales debe ser la priori­dad para el desarrollo económico y la inclusión social en América Latina y el Caribe. BID Invest ha invertido y seguirá invirtiendo en la región en proyectos que ayuden a expandir la autopista digital, porque sabemos que una penetración del 10% en banda ancha, tiene un impacto económico promedio del 2-3% en el PIB y de 2,6% en la productividad.

Escrito por

Edgar L. Cabañas

Edgar es un profesional experimentado en el campo de la estructuración de finanzas corporativas, garantías de crédito, financiamiento de la cadena

Digital Economy

Posts Relacionados

  • Happy couple paying bills online
    Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe

    Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.

  • A joyful family moment: a smiling couple with their two daughters, radiating warmth and togetherness.
    Microseguros: la nueva frontera de la resiliencia financiera en América Latina y el Caribe

    En América Latina y el Caribe, menos del 10% de la población con potencial acceso utiliza servicios de microseguros. Sin embargo, esta brecha en la protección financiera comienza a reducirse. La expansión del ecosistema insurtech está transformando el sector asegurador mediante soluciones digitales e innovadoras, que fortalecen la protección financiera de las poblaciones más vulnerables.

  • A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.
    Cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe

    La revolución tecnológica está derribando barreras financieras estructurales en América Latina y el Caribe. Los trabajadores informales, las comunidades rurales y las pequeñas empresas acceden cada vez más a cuentas de ahorro digitales, microcréditos y transacciones instantáneas a bajo costo o nulo. Pero ¿qué está impulsando esta transformación?