Skip to main content

¿Cómo calcular cuánto cuesta generar la energía eléctrica?

Las veces que he tenido la oportunidad de asistir a conferencias de energía en América Latina y el Caribe, como panelista o asistente, a menudo me encuentro con las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de energía es más económica: la termoeléctrica o la energía renovable? Y dentro de la energía renovable, ¿qué tecnología es más competitiva: la hidroeléctrica, solar o eólica?

Estas son preguntas básicas que realizan también los entes reguladores de electricidad al planificar la estrategia de expansión de sus matrices energéticas, o incluso inversionistas cuando buscan oportunidades de inversión en la región.

Comparando “Peras con Manzanas”

La respuesta no es tan sencilla, ya que estamos hablando de tecnologías diversas, con requisitos de inversión totalmente diferentes, vidas útiles disímiles, factores de planta y costos de operación que varían en función del tipo y ubicación del proyecto. Es como querer comparar peras con manzanas.

El costo nivelado de la energía (LCOE, por sus siglas en inglés) es una herramienta útil que permite comparar de forma consistente los costos de diferentes tipos de tecnologías (solar, eólica, gas natural, etc.).

Cómo calcular el Costo Nivelado de la Energía (LCOE)

El concepto de LCOE, en su forma simple, consiste en calcular el costo promedio total de construir y operar una central eléctrica y dividirlo entre la energía total a ser generada durante su vida útil.

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL por sus siglas en inglés) tiene a disposición del público modelos financieros que permiten calcular el LCOE para plantas solares y eólicas. Los modelos contienen variables como el costo de inversión necesario para construir la planta, la vida útil de la central eléctrica y el costo de operación y mantenimiento para cada año, entre otros. Realizar un análisis de sensibilidad de estas diferentes variables permite detectar qué acciones concretas se pueden tomar para reducir el costo nivelado de la electricidad en determinado proyecto. Las conclusiones pueden ser variadas, desde cambiar de proveedor de los equipos hasta reconsiderar el sitio de proyecto.

¿Qué información podemos obtener del LCOE?

El primer beneficio es poder comparar “peras con manzanas”, para tomar una decisión informada. Además, la herramienta del LCOE nos brinda los siguientes usos:

  • Entrega un punto de equilibrio: Su resultado, un valor en kilovatios por hora (kWh), puede también considerarse como el punto de equilibrio de una central eléctrica, es decir, el precio mínimo al que ésta tendría que vender la electricidad para no ganar ni perder.
  • Arroja conclusiones interesantes: La utilización del LCOE como herramienta para medir la competitividad entre varias fuentes de energía permite obtener resultados diametralmente diferentes, incluso dentro de una misma tecnología. Por ejemplo, el LCOE en un país con una geografía ideal para mini-hidroeléctricas (tanto en costo de inversión como en factores de planta) podría ser mucho menor que una hidroeléctrica de pasada en un país plano con mano de obra costosa.
  • Mide la evolución de la competitividad entre diferentes tecnologías a lo largo del tiempo. Así, hace unos cinco años, el costo nivelado de las plantas solares no podía competir con otras fuentes de energía. Gracias a la reducción drástica en el costo de inversión, hoy día las plantas solares compiten al mismo nivel que otras tecnologías en licitaciones por contratos de energía.

LCOE y otras herramientas disponibles

IRENA, en su publicación de 2016, analiza la evolución del costo nivelado de la energía renovable en América Latina y el Caribe con conclusiones reveladoras. Aun cuando el costo de instalación de plantas eólicas en la región es ligeramente superior al de países más desarrollados (tales como India y China), el mejor recurso eólico con el que cuenta permite alcanzar mayores factores de planta —esto es la relación entre la energía generada durante un período dado y la que se hubiera producido si durante ese período hubiese estado funcionando continuamente a potencia nominal—, resultando en un LCOE comparativamente similar. Por ejemplo, en algunas áreas de Brasil, el factor de planta alcanzó hasta el 50%.

Cabe destacar que, aun cuando el LCOE se utiliza ampliamente para comparar el costo unitario entre tecnologías, la metodología presenta algunas limitaciones, ya que sus resultados son muy dependientes del alcance y los supuestos.

Sin embargo, existen diversas herramientas y tecnologías que buscan poder determinar la competitividad económica entre diferentes tecnologías. Entre ellas está el Costo de Electricidad Nivelado Evitado (LACE por sus siglas en inglés), que mide el costo de electricidad evitado por una nueva planta eléctrica, debido al desplazamiento que dicha infraestructura produce en el sistema. Pero éste será tema de una futura entrada de este blog.

Authors

Margarita García de Paredes

Margarita Garcia de Paredes es Oficial Líder Ambiental y Social en BID Invest, enfocándose en la integración de prácticas sosteni

Development Impact

Related Posts

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    A Global Movement for Sustainable Growth Sprouts in the Heart of Amazonia

    IDB Invest Sustainability Week 2024 brings together an array of public and private sector stakeholders, the impact investors community, governments, international organizations, and civil society in Manaus with one goal: scaling up impact.

  • A woman at a tech company
    Seven Factors that Make Inclusion a Winning Strategy for Business

    The participation of stakeholders and vulnerable communities in the design of projects and in the value chain, accompanied by a commitment to diversity and a robust sustainability policy, are an ethical imperative, but also the best way to achieve business objectives.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomy: Business with a Focus on the Planet

    Replacing chemicals and unsustainable materials with bioproducts, extracting forest products like seeds and fruits, or generating bioenergy from agricultural waste are just some practices creating economic opportunities for local communities while protecting ecosystems and improving resident’s lives.