Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Cuatro razones que hacen de la transparencia un activo estratégico para las instituciones financieras de desarrollo
El acceso abierto a la información genera credibilidad, mejora resultados, fomenta la colaboración y atrae inversiones. No es solo un valor, es una piedra angular para el progreso a largo plazo en medio de complejos desafíos financieros y operativos.
La eficiencia energética significa oportunidades de inversión para las tecnológicas
La digitalización ofrece beneficios económicos y sostenibles, impulsando eficiencia, resiliencia e innovación en telecomunicaciones, con oportunidades clave en infraestructura, inversión responsable y estrategias multisectoriales en América Latina y el Caribe.
Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva
Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.
¿Pueden las evaluaciones de impacto de enfoques innovadores ayudar a impulsar el desarrollo del sector privado?
El conocimiento, cada vez más, es considerado un factor clave en la promoción de niveles más altos de productividad, competitividad y crecimiento de las empresas. A pesar de esto, las evaluaciones de impacto que apuestan a la innovación siguen siendo un recurso poco explotado y que puede ayudar a impulsar el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. ¿Cuál es el mejor esquema de precios para maximizar la demanda de un producto? ¿Puede la tecnología aumentar la productividad de los proveedores en una cadena de valor? ¿Qué tipo de diseño de producto puede tener la mayor demanda? ¿Cuáles son los beneficios para la sociedad o los impactos de desarrollo más amplios generados por un producto o servicio novedoso? Estas son preguntas que podrían responderse con un ejercicio de evaluación de impacto.
Autopistas digitales y la semejanza con las autopistas de transporte
Una mala infraestructura de banda ancha es como transitar por un camino de tierra. La disrupción tecnológica que estamos viviendo es algo sin precedentes. Cuando lo comparamos con lo que fue la revolución industrial, y el enorme impacto que tiene en el producto interno bruto (PIB) per cápita, podemos afirmar con total certeza que esta revolución digital lo está cambiando todo, desde el orden económico, empresarial, social, e incluso la política. Con justa razón lo denominamos la cuarta revolución industrial 4.0.
Las PYME y el desafío de exportar
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son una parte fundamental de una economía dinámica y saludable. Su incremento y crecimiento aumentan la competencia y fortalecen el ecosistema emprendedor, impactando positiva y significativamente en la innovación y la productividad agregada. Las PYME constituyen alrededor del 90% de las empresas en un país típico de América Latina y el Caribe y emplean la mayor parte de la fuerza laboral (cerca del 70%). Y tienden a crear una gran porción de los nuevos empleos: a pesar de tener una elevada mortandad, el efecto neto tiende a ser positivo. Sin embargo, las PYME en la región presentan un bajo nivel de internalización, en comparación con sus pares de países desarrollados u otras economías emergentes, o incluso con respecto a empresas grandes en su mismo sector y país.
El manejo del agua: la clave para el éxito en la generación de hidroelectricidad en Noruega
Más allá de los extraordinarios paisajes típicos de las zonas frías-templadas del planeta, salpicados con un despliegue de impresionantes fiordos, hay dos aspectos de Noruega que me llamaron mucho la atención: el primero es que el 99% de la energía que consume es de origen hídrico; y el segundo, es que luego de petróleo y gas, el rubro más importante de exportación es, precisamente, la energía eléctrica.
Los temas que marcaron al sector privado en 2017
Para el sector privado, 2017 fue un año marcado por fuertes cambios y un llamado a prepararse para el futuro. Desde los daños generados por fenómenos naturales hasta la adopción de nuevas tecnologías, diversos factores hicieron que este fuese el año de la adaptación, tanto para los negocios como para las personas. En este escenario, muchas empresas de América Latina y el Caribe comenzaron a explorar nuevas formas de crecer, invertir e incluso de generar energía. Aquí compartimos los temas más discutidos de 2017:
Las inundaciones de 2017: cómo puede el sector privado mitigar el impacto de los desastres naturales
Existen muchas teorías para explicar el aumento de la frecuencia y magnitud de los eventos extremos, pero parece obvia su correlación con el incremento de las temperaturas promedio. Muchos argumentan que el mundo ya está experimentando las consecuencias del cambio climático y que, incluso manteniendo el aumento en la temperatura promedio de la tierra por debajo de los dos grados Celsius, los países tendrán que adaptarse a una gama más amplia de desastres naturales.