Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
Gobernanza corporativa: El camino hacia una estrategia de sostenibilidad
Una buena gobernanza corporativa es fundamental para el desarrollo sostenible de la región.
Compartir la carga entre hombres y mujeres para impulsar el crecimiento de la región
Las mujeres realizan más trabajo no remunerado que los hombres, lo que tiene grandes consecuencias para la economía. De India a Dinamarca, el patrón es el mismo. Mientras las mujeres invierten en promedio 4,5 horas diarias en trabajo no remunerado, los hombres invierten apenas 1,5 horas. Se estima que el trabajo no remunerado que hacen las mujeres a nivel mundial equivale a US$12 billones al año (US$12 trillions), o el 11% del producto interno bruto global para el año 2025.
Apoyando a la palma sostenible en América Latina y el Caribe
El aceite de palma africana es el aceite vegetal más comercializado en el mundo y se estima que su demanda se incrementará significativamente en el futuro cercano. Pero ¿para qué se utiliza el aceite de palma? A pesar de que muchos no conocemos todos sus posibles usos en la industria, utilizamos aceite de palma a diario en una gran variedad de productos, como alimentos procesados (helados, galletas, productos untables, etc.), productos cosméticos y combustible para automóviles. Si revisan las etiquetas de productos que consumen frecuentemente, se sorprenderán.
Cómo apoyar la productividad empresarial: tres lecciones aprendidas en Brasil
El aumento de la productividad es considerado el único modo sostenible de mejorar las condiciones de vida a largo plazo: reduce el uso de recursos e incrementa la producción, lo que se traduce en un mayor producto interno bruto (PIB) per cápita y es una condición necesaria —aunque no siempre suficiente— para el aumento salarial. En América Latina y el Caribe, lamentablemente, la productividad no ha aumentado desde mediados de los años 70, y de hecho ha retrocedido en muchos países.
¿Qué es un bono B?
Con una brecha de financiamiento de casi $200 mil millones anuales, es virtualmente imposible cerrarla solo con el apoyo de los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe. Aunque, hay buenas noticias.