Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
Efectividad en el desarrollo: Agregar valor más allá del financiamiento
Poder medir el impacto en el desarrollo del sector privado es fundamental para el crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú. Un nuevo sector privado En su reciente carta anual a los gerentes generales, Larry Fink, fundador y gerente general de la firma de inversión BlackRock, hizo un llamado a las compañías a que incorporen los beneficios a la comunidad y un rol social en sus estrategias de negocio. "La sociedad exige que las empresas, tanto públicas como privadas, sirvan un propósito social. Para progresar en el tiempo, cada empresa no solo debe ofrecer un rendimiento financiero, sino también mostrar cómo hace una contribución positiva a la sociedad ".
Movilizando al sector privado para asegurar el acceso a agua y saneamiento para todos
El domingo 19 de noviembre, de 2017 será el Día Mundial del Retrete. ¿Por qué necesitaríamos un Día Mundial del Retrete? No es un día para celebrar. Según las Naciones Unidas, “El Día Mundial del Retrete se creó para concientizar y llamar a hacer algo por los 2,4 mil millones de personas que viven sin un retrete”. En América Latina y el Caribe, el acceso a saneamiento es uno de los grandes desafíos: solo un 22% de la población tiene acceso a saneamiento seguro, y 20 millones deben hacer sus necesidades al aire libre. Entonces, ¿cómo le damos significado a este día? Deberíamos ponerlo en un contexto más amplio, dado que claramente va más allá de concientizar a la población.
Para construir el futuro hay que invertir en él
El mundo está evolucionando a velocidades exponenciales. La tecnología está contribuyendo a un futuro marcado por importantes mejoras sociales, económicas y medioambientales. Esto es especialmente cierto en América Latina y el Caribe. Los usuarios de teléfonos móviles en la región han aumentado un 800% en los últimos cinco años. En 2017, las empresas de tecnología financiera (fintech) efectuaron transacciones por más de US$90 mil millones en la región, cantidad que supera el producto interno bruto (PIB) de Panamá. Y la región ya lidera el mundo en energías limpias.
Agua, mujeres y APP: Un potencial no aprovechado
Hace más de medio siglo, John F. Kennedy dijo: "Cualquiera que pueda resolver los problemas de agua será digno de dos premios Nobel: uno por la paz y otro por la ciencia". Hoy, a pesar de tener un tercio de los recursos de agua dulce del mundo, América Latina y el Caribe alberga a 30 millones de personas sin acceso a agua potable y 100 millones sin saneamiento seguro. El impresionante crecimiento urbano de la región durante los últimos años sólo ha exacerbado este problema.
¿Cómo potenciar las inversiones sociales?
Cuando alguien busca la palabra “sostenibilidad” en línea, imágenes de parques eólicos, árboles, y vías fluviales dominan los resultados. Generalmente, faltan personas en estas imágenes. Sigue siendo un desafío romper el hábito de asociar este término al medio ambiente exclusivamente. La sostenibilidad debería evocar imágenes con personas y los positivos beneficios que implica vivir en una comunidad que cuide el medio ambiente.
¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31
Recientemente visité Villa 31, en Buenos Aires, Argentina. Este vecindario pobre e informal que está ubicado a 500 metros de La Recoleta, una las áreas más sofisticadas de la capital argentina. Pese a esta proximidad, cerca de 45 mil residentes de Villa 31 han vivido aislados, sin ser aceptados como verdaderos “porteños” por sus vecinos, debido a las características sociales y económicas de su comunidad. Mi esperanza es que un nuevo proyecto de desarrollo de infraestructura sostenible en la zona puede cambiar este escenario.