Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
Inversión privada en los sectores sociales
Me parece un reto importante no sólo poder justificar la inversión privada en los sectores sociales (salud,educación), sino además definir los criterios de justificación para que una institución pública como el BID facilite esas inversiones.
Desde Brasilia a la Base de la Pirámide
Luiz Ros ha sido director de la Iniciativa Oportunidades para la Mayoría del BID, desde 2008. Antes de llegar al BID, trabajó en las inversiones sostenibles de empresas en el Instituto de Recursos Mundiales y dirigió proyectos de la comunidad en el ministerio brasileño de Medio Ambiente.
EL BID reúne inversionistas para apoyar comunidades rurales ecuatorianas
La cooperativa Jardín Azuayo, de la región de Paute, en el sur del Ecuador, es un asombroso ejemplo de triunfo sobre la tragedia. En 1993, aludes e inundaciones devastaron la zona, pero tres años después, en 1996, los líderes de la comunidad formaron una cooperativa de ahorro y préstamo con objeto de posibilitar que cada aldea administrara su propia reconstrucción, de acuerdo con sus necesidades y prioridades. Por ejemplo, un poblado podía necesitar nuevos caminos, al tiempo que otro deseaba remodelar su escuela o construir un mercado. Al cabo de quince años, la cooperativa prospera y hoy día el valor de sus activos asciende a US$190 millones.
¡Ábrete Sésamo! Un nuevo cultivo genera esperanza en Bolivia
Durante un reciente viaje de trabajo a Bolivia, llegué a una remota aldea situada 350 kilómetros al noreste de Santa Cruz de la Sierra, donde conocí a una mujer llamada Doña Máxima. Esta viuda y madre de cuatro hijos no tiene acceso a electricidad, agua ni saneamiento, vive a unos 50 kilómetros de Ascensión de Guarayos, el pueblo rural más cercano, y se gana la vida con dificultad, a través del cultivo de semillas de sésamo y su venta a Latco International Ltda., el mayor exportador de sésamo orgánico de Bolivia. Más de 80% de los bolivianos habitantes del medio rural vive en la pobreza, como es el caso de Doña Máxima, sin embargo, la situación está comenzando a cambiar para ella y sus vecinos. Gracias a Latco, más de 1.200 familias rurales han podido aumentar sus ingresos por medio del sésamo, un cultivo no tradicional y casi inexistente en Bolivia hace diez años, pero que hoy en día alcanza buenos precios en Japón y otros mercados.
La importancia de la Responsabilidad Social Empresarial en los negocios
Estrella Peinado-Vara, especialista del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), habla sobre el por qué es tan importante que las empresas en América Latina y el Caribe incorporen políticas y medidas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en sus negocios.
La desigualdad se soluciona con empleos productivos: Alicia Bárcena
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), nos habla en esta entrevista de la importancia para América Latina de aprender de las lecciones de empresas internacionales en la extracción de recursos naturales, y dice: "La única forma de salir de la desigualdad es con empleos, empleos productivos, empleo con derechos, empleo de buena calidad y eso es responsabilidad social". Hablamos con Bárcena durante la reunión anual del BID en Calgary, Canadá, en donde moderó el panel "Inversiones del sector privado y desarrollo socialmente responsable de los recursos naturales".