Pasar al contenido principal

EL BID reúne inversionistas para apoyar comunidades rurales ecuatorianas

  La cooperativa Jardín Azuayo, de la región de Paute, en el sur del Ecuador, es un asombroso ejemplo de triunfo sobre la tragedia. En 1993, aludes e inundaciones devastaron la zona, pero tres años después, en 1996, los líderes de la comunidad formaron una cooperativa de ahorro y préstamo con objeto de posibilitar que cada aldea administrara su propia reconstrucción, de acuerdo con sus necesidades y prioridades. Por ejemplo, un poblado podía necesitar nuevos caminos, al tiempo que otro deseaba remodelar su escuela o construir un mercado. Al cabo de quince años, la cooperativa prospera y hoy día el valor de sus activos asciende a US$190 millones.

[Video: Las mujeres campesinas de Paute, Ecuador, montan un mercado que factura 40.000 dólares al mes gracias al apoyo financiero de la Cooperativa Jardín Azuayo. BID.]

El Banco Interamericano de Desarrollo y tres inversionistas de impacto de primera línea –la Fundación Calvert, Incofin y Oikocredit- formarán parte del futuro crecimiento de Jardín Azuayo gracias a un préstamo de US$9 millones. La unidad de sindicaciones del BID organizó este préstamo A/B compuesto por US$3 millones a siete años de plazo, de la Iniciativa de Oportunidades para la Mayoría (OMJ) del BID (el préstamo A) y US$6 millones a cinco años de plazo, de los tres inversionistas de impacto (el préstamo B).

Johnny Jirón, oficial de inversiones de la OMJ, explica que la cooperativa llamó por primera vez la atención del Banco por medio de la Representación del BID en el Ecuador. Cuando ésta supo que Jardín Azuayo buscaba inversionistas para ampliar su fondo de desarrollo de la comunidad, se puso en contacto con la OMJ.

Jirón dice que la OMJ cobró interés en el proyecto por varias razones: “Su personal es joven y se encuentra sumamente motivado y los miembros de la cooperativa, todos residentes locales, trabajan en forma voluntaria para el mejoramiento de sus comunidades. Jardín Azuayo constituye, indudablemente, el mejor vehículo para llegar a la base de la pirámide en esta zona rural del Ecuador.”

Una vez que la OMJ decidió invertir en la cooperativa, la oficial de sindicaciones Kristin Dacey emprendió la búsqueda de co prestamistas capaces de multiplicar el aporte del préstamo del BID.

En el caso de Jardín Azuayo, Dacey planteó el plan a la Fundación Calvert y a Oikocredit, dos inversionistas con los que había trabajado antes, en el proyecto de Mibanco, que respalda a empresarias del Perú y también incorporó a las tratativas a Incofin.

Dacey explica que la inversión de impacto es un campo que crece rápidamente y que los inversionistas están sumamente interesados en encontrar proyectos interesantes. Los proyectos del BID son especialmente atractivos por varias razones. En primer lugar, el propio BID es un inversionista de impacto líder de cada proyecto, de modo que los co prestamistas pueden tener la seguridad de que el proyecto ha sido analizado exhaustivamente y se ha considerado una inversión promisoria. El BID se encarga de gran parte del trabajo de estructuración, examen de diligencia debida, documentación y seguimiento, simplificando la participación de los co prestamistas.

“Cumplimos una función única, tendiendo un puente entre los modelos de negocios inclusivos que necesitan financiamiento y los inversionistas con impacto que buscan proyectos innovadores”, explica Dacey.

Se estima que con los fondos de este préstamo A/B se financiarán 250 proyectos de desarrollo, incluyendo construcción de caminos, renovación de escuelas y creación de espacios públicos, por ejemplo mercados y parques.

Para Jirón, una de las mejores características de Jardín Azuayo es la práctica de reinversión de sus ganancias en sus proyectos, asegurando que sus buenos resultados “se paguen por adelantado”. La OMJ y sus socios inversionistas de impacto trabajan conforme a un principio muy parecido: buscan proyectos que surtan efectos sociales positivos y rindan ganancias financieras, y comparten sus ganancias con el siguiente ciclo de inversiones en proyectos, creando un efecto positivo de onda expansiva en comunidades BOP de América Latina y el Caribe.

Escrito por

Elizabeth Terry

Elizabeth Terry es consultora independiente en comunicaiones. Desempeñó como Estratega de Redes Sociales (i) en Accion. Previamente fue consultora de

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.