Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico
La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.
Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?
El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.
Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde
Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.
¿Cómo las empresas pueden trabajar con la sociedad civil?
Por Flavia Milano Según un estudio de la Universidad de Harvard, uno de los principales costos que se suele pasar por alto en los proyectos a gran escala es el tiempo que los funcionarios invierten en resolver conflictos. Los autores calculan que los gerentes pasan hasta la mitad de su tiempo gestionando el riesgo social de sus proyectos.
5 preguntas a una empresaria líder de Perú
Rosario Bazán es una de las empresarias más reconocidas de Perú. Es copropietaria y gerente general de Danper Trujillo S.A.C., una empresa líder en el sector agroindustrial que produce y exporta hortalizas, frutas y súper granos a mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.
Los tres mejores mercados de América Latina para la energía renovable
El 22 de abril es el Día de la Tierra, un día de reflexión donde la comunidad internacional rinde homenaje a nuestro planeta. Son muchos los desafíos que enfrenta la tierra y a medida que van quedando en evidencia, aumenta la conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto de la actividad humana. Si bien el reto es grande, hay tendencias alentadoras como el auge de la energía renovable, que no solo ofrece alternativas sostenibles para satisfacer nuestro consumo de electricidad, sino que también crea nuevas oportunidades de inversión para la economía global.
Tres tendencias para alimentar el planeta
Los expertos estiman que la producción mundial de alimentos debe aumentar en un 60% para alimentar a los 9 mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050. Con un tercio del agua dulce del mundo y más de un cuarto de las tierras de mediano o alto potencial agrícola, América Latina desempeña una función de liderazgo para enfrentar este desafío. En los últimos años, se ha posicionado como la mayor región exportadora neta de alimentos y entre expertos se le llama la próxima despensa global.
El café y el buen olfato para los negocios de una empresaria guatemalteca
Por Iliana Martínez Antes de tomarme mi primera taza de café en Estados Unidos, creía que conocía lo suficiente sobre el café. Había pasado mi infancia en las montañas de Guatemala ayudándole a mi padre a cortar y procesar el café de su plantación. Años después tuve la oportunidad de estudiar becada en Estados Unidos y fue en un viaje a San Francisco que me compré un café y me quedé pensando cuando el joven de la cafetería me cobró 2 dólares por la taza.
Cómo un puerto pretende ahorrarse 300.000 pesos por hora
300.884 pesos mexicanos – en una jornada normal eso es lo que le cuesta una hora de cierre al Puerto de Manzanillo, el primer puerto de México y uno de los diez principales de toda América Latina. Ubicado en el Pacífico mexicano, lo que pasa o deja de pasar por este puerto impacta a más de 15 estados mexicanos que juntos representan el 60% del PIB nacional.