Pasar al contenido principal

Un Modelo de Negocio para los Pequeños Agricultores

* Andrea Sabelli Se estima que hay 500 millones de pequeños agricultores en todo el mundo que producen alimentos  para más de 2 billones de personas. Estos agricultores trabajan en parcelas de tierra con menos de 2 hectáreas y la gran mayoría de ellos son personas pobres y desnutridas.

Un Modelo de Negocio para los Pequeños Agricultores

Blog_2014_12_Sabelli_HaitiSin embargo, el papel futuro de los pequeños agricultores en la cadena de suministro de alimentos y como protectores de la tierra, será esencial, ya que para el  año 2050 se espera que la población mundial crezca  por 2 billones de personas más.

Para satisfacer la  demanda de alimentos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 90% del crecimiento tendrá que venir de mayores rendimientos en las fincas existentes, de los cuales los pequeños agricultores tendrán un rol esencial.

Claramente, hay una necesidad de garantizar inversiones adecuadas en estos agricultores para mejorar su sustento e incrementar la productividad de sus tierras, especialmente con el impacto del cambio climático que probablemente alterará la producción, es  fundamental que las prácticas de uso del suelo sean sostenibles para asegurar que los ecosistemas continúen siendo resistentes para evitar la deforestación y la degradación.

Sin embargo, un informe reciente estima que la demanda de financiamiento para los pequeños agricultores es de $ 300 billones (excluyendo a China) de los cuales sólo el 2% se está siendo cubierto por las empresas sociales o los “Agentes de Servicio para Pequeños Agricultores”. Los Agentes de Servicio para Pequeños Agricultores actúan como intermediarios entre los pequeños agricultores y el mercado. Su objetivo es mejorar la productividad de sus cultivos y el sustento de los agricultores.  Ellos ofrecen varios servicios que incluyen:

1. Proporcionar mejores semillas, fertilizantes y herramientas

2. Capacitación para mejorar las técnicas agrícolas

3.  Financiamiento en forma de crédito, préstamo o garantía de compra

4. Proveer acceso a nuevos mercados para la producción agrícola

5. Incorporar protección para el medio ambiente

El Smallholders Farmers Alliance (SFA) (La Alianza para Pequeños Agricultores) en Haití ha añadido tres servicios adicionales a este modelo para crear un modelo de negocios a escala comunitaria en combinación con los sistemas de producción agroforestal. Los tres servicios adicionales incluyen:

6. Capacitar a los agricultores para que se  conviertan en los nuevos agentes de servicio de los pequeños agricultores a través de un modelo cooperativo que sea autofinanciado y autogestionado.

7. Proporcionar apoyo adicional (incluyendo micro-crédito) para las mujeres agricultoras.

8. Apoyar a los agricultores a convertirse en líderes en desarrollo comunitario.

SFA aplicó este enfoque a la Cooperativa SFA Gonaives, que consta de 2,000 agricultores y ya los resultados son impresionantes. Los agricultores han experimentado un aumento de 40-50% en el rendimiento de los cultivos, y el ingreso neto de la finca se ha incrementado en un promedio del 30%. Juntos, plantan un millón de árboles al año contribuyendo a la reforestación que tanto necesita el país.

Su éxito se basa en dos principios: el establecimiento de una estrategia de salida- lo que significa que la cooperativa se convierte auto sostenible sin el apoyo de la SFA- e involucrando a los agricultores en todas las etapas del desarrollo e implementación del proyecto. Este modelo puede llegar a ser revolucionario si es replicado en otras partes del país, la región y el mundo.

El Programa de CSR del BID apoyó a SFA plantando 20.000 árboles el 24 de octubre de este año.   27 empleados de la Representación en Haití del BID visitaron la cooperativa agrícola en Gonaïves, para participar en el evento de plantación de árboles poniendo #FarmersFirst.

https://www.facebook.com/InterAmericanDevelopmentBankCSR?ref=profile

Sobre la autora

Andrea Sabelli es la coordinadora del Programa de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa del BID. Andrea trabaja para promover acciones sostenibles en la sede y representaciones del BID y recoge datos para los informes sobre la huella de carbono y ambiental del Banco. Antes de unirse al BID, trabajó con PNUMA en Panamá, coordinando análisis de vulnerabilidad de cambio climático y adaptación en la región. Andrea posee una maestría en Geografía de la universidad de Toronto.

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.