Pasar al contenido principal

Mejorando la efectividad de la cooperación para el desarrollo y el papel del sector privado

Por Ichiro Toda Muchos esfuerzos colaborativos están en marcha para traer practicadores de desarrollo público y privados juntos con el objetivo de fortalecer efectividad en desarrollo. Este empuje para más colaboración comenzó en noviembre de 2011, cuando la comunidad global de desarrollo, incluido el BID, acordó a la Alianza de Busan para la Efectividad en el Desarrollo.  Estos principios promueven destacar: apropiación de la agenda de desarrollo por parte de los países, un enfoque en medición de resultados, alianzas incluyentes, transparencia y responsabilidad compartida en el trabajo de desarrollo. Reconociendo la función esencial del sector, el documento final de Busan fomenta esfuerzos:

Mejorando la efectividad de la cooperación para el desarrollo y el papel del sector privado

[caption id="attachment_3808" align="alignleft" width="385"]Efectividad de la Cooperación para el desarrollo sostenible Efectividad de la Cooperación para el desarrollo sostenible[/caption]

  • colaborar con asociaciones profesionales, sindicatos con el fin de mejorar el entorno legal, reglamentario, institucional y administrativo para la inversión privada.;
  • asegurar la participación del sector privado en el diseño y la implementación de políticas y estrategias de desarrollo;
  • continuar desarrollando mecanismos financieros innovadores para movilizar las finanzas privadas;
  • promover la “cooperación para el comercio” como un motor del desarrollo sostenible, y;
  • fomentar a los sectores públicos y privados, a mejorar resultados, tanto en materia de desarrollo como de negocios, para que éstos se refuercen mutuamente.

Al mismo tiempo, la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) fue lanzada. AGCED muestra  una plataforma abierta para el intercambio de conocimiento, la revisión periódica de avances, y para asegurar el cumplimiento de los principios de Busan en el plano político. El AGCED incluye miembros de países en desarrollo y desarrollados, instituciones financieras internacionales, parlamentos, entidades del sector privado, fundaciones filantrópicas, sindicatos, y organizaciones de sociedad civil.

En la Primera Reunión de Alto Nivel de la AGCED en la Ciudad de México en abril de 2014, el sector privado fue iluminado como uno de los cinco líneas de trabajo de prioridad. Junto con los otros bancos multilaterales de desarrollo, el BID proporcionó insumos y organizo dos sesiones.

Los mensajes generales de las sesiones relacionadas al sector privado incluyeron la importancia del sector público en la reducción del riesgo para inversores privados en mercados emergentes, el papel central de movilización de recursos, y las oportunidades para compañías privadas para lograr tanto objetivos de negocios como de desarrollo a través de sus negocios. Después de la Reunión de Alto Nivel en México, diversos talleres de trabajo tuvieron lugar en Seoul en noviembre 2014 y Bruselas en enero 2015 con el fin de dar seguimiento a la implementación de las iniciativas de AGCED y desarrollar planes de trabajos.

Mediante el proceso una plataforma multi-sectorial, Alianzas para Prosperidad (Partnership for Prosperity –P4P-), lideró las actividades relacionadas al sector privado, compuesto principalmente por gobiernos, representantes de negocios, y organizaciones internacionales, P4P ofrece un foro específico tanto para compartir conocimientos para formular alianzas estratégicas con el sector privado para contribuir hacia el desarrollo inclusivo y sostenible.  El BID se unió a P4P como un miembro formal en enero 2015 para trabajar con la Cooperación Alemana de Desarrollo y otros socios para la línea de trabajo de Construir Evidencia. Juntos ellos pretenden mejorar la medición de resultados de alianzas público-privado a través del intercambio de herramientas y enfoques aplicados por negocios privados y destacando sus mejoras prácticas.  Nuestro objetivo para este esfuerzo conjunto es juntar a profesionales de desarrollo, tanto del área pública como privada, para explorar el uso de métricas y herramientas comunes, y aplicarlos ampliamente.

Continuaremos contribuyendo a los esfuerzos globales de fortalecer la efectividad de la cooperación para el desarrollo. Vemos el papel del sector privado como particularmente catalítico para promover el desarrollo inclusivo y sostenible.

Aprenda más sobre la AGCED en  http://effectivecooperation.org/.

Sobre el Autor

Ichiro Toda es Especialista de Efectividad en el Desarrollo en el Departamento del Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID

Adaptado de un post publicado originalmente en el Blog de Desarrollo Efectivo

 

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.