Pasar al contenido principal

Las ideas contra intuitivas son la respuesta correcta para una empresa sostenible

La mayoría de ideas de negocio son formuladas por personas con ingresos altos. Muchos empresarios y académicos han escrito sobre los mínimos requeridos para que un modelo de negocio que sirve a la base de la pirámide sea exitoso. Aun así, varios de esos negocios fracasan. Si bien las razones del fracaso varían, la experiencia demuestra que la capacidad de observar, escuchar y entender los códigos sociales de la base de la pirámide es clave para formular y crear con éxito una empresa sostenible y rentable que se dirige a los mercados de bajos ingresos.

Las ideas contra intuitivas son la respuesta correcta para una empresa sostenible

[caption id="attachment_2798" align="alignleft" width="576"]Viendo BOP La respuesta correcta para una empresa sostenible[/caption]

Frecuentemente asumimos que las comunidades de bajos ingresos comprarán un producto o servicio porque pensamos que—como nosotros—lo necesitan para vidas más cómodas y mejores. A menudo no le damos la importancia suficiente a los códigos sociales de este segmento, sus prioridades, los cálculos económicos y el proceso mental detrás de la toma de decisiones.

Los grupos focales realizados en Perú por el sector de Oportunidades para la Mayoría del BID, por ejemplo, arrojaron información que no esperábamos. Las familias peruanas de bajos ingresos priorizan el gasto en salud de sus hijos hasta que cumplen cuatro años. La razón es una superstición: creen que la probabilidad de que el niño muera es más alta durante los primeros cuatro años de vida. Consecuentemente, es después de que el niño cumple cuatro años que se los bautiza.  Las familias que participaton en el grupo focal también tienden a evadir los bancos. No confían en las instituciones financieras y prefieren tener sus ahorros bajo el colchón o una caja, donde los puedan ver.

En Marketing Innovative Devices for the Base of the Pyramid (Comercialización de dispositivos innovadores para la base de la pirámide), Hystra, una firma consultora global especializada en negocios innovadores, presenta un dato contra intuitivo interesante: los compradores de bajos ingresos no quieren productos baratos; quieren minimizar el riesgo. De hecho, están dispuestos a pagar un precio más alto para reducir el riesgo de ser decepcionados.

Desde la perspectiva del mercadeo, el segmento de bajos ingresos es como cualquier otro target comercial. Necesita ser estudiado, descifrado y entendido. La observación de lo que el segmento de bajos ingresos hace para satisfacer sus necesidades básicas es un buen punto de partida. El modo como las tiendas de barrio construyen lealtad en sus clientes, como el micro emprendedor informal compra varios celulares y vende minutos en la calle o como las familias de bajos ingresos hacen sus presupuestos para el día o la semana, nunca el mes entero, son algunos ejemplos de rasgos muy particulares de la base de la pirámide que deben ser tenidos en cuenta cuando se piensa en penetrar el mercado de bajos ingresos.

[caption id="attachment_2799" align="alignright" width="225"]Photo by Mary Harrsch Photo by Mary Harrsch[/caption]

Las posibilidades de que nos pase lo mismo que a Alexander’s Graham Bell son altas: originalmente inventó el teléfono como un dispositivo para que la gente pudiera oír la orquesta en vivo. Fueron los consumidores los que lo convirtieron en una “innovación diferente” cuando lo usaron para llamar a amigos y familiares.

Herramientas como la economía conductual y la etnografía nos ayudan a entender cómo el segmento de bajos ingresos se comporta, interactúa, prioriza y toma decisiones. Ningún producto o servicio va a ser exitoso en el largo plazo con los consumidores de la base de la pirámide si no entendemos cómo es vivir con menos de US$10 al día.

Internet.org, de Facebook, lo está haciendo. Están construyendo un laboratorio donde los desarrolladores trabajan en condiciones sub-óptimas—con Androids viejos o con escasa o sin conectividad—con el objetivo de entender “cuál es la experiencia de la mayoría del mundo.” El reto es proveer soluciones para las fallas de un sistema con el que no estamos familiarizados; de ahí el valor de la observación.

Y entonces, ¿cuáles son las empresas que han adoptado técnicas exitosas para trabajar con la base de la pirámide? Conózcalas en el III Foro BASE en la Ciudad de México del 29 de junio al 1º de julio.

Escrito por

Lina M. Salazar Ortegón

Lina Salazar Ortegón es entrenadora de salud integral. Previamente trabajó en Comunicaciones de BID Invest. Antes de entrar al Grupo BID, Lina trabajó

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.