Pasar al contenido principal

La debida diligencia con los factores ESG en la era del distanciamiento social

Ser diligentes con los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) significa lidiar con multitud de desafíos. No hacerlo, aún en tiempos de pandemia, podría privar a los clientes de un valor agregado muy necesario y causar impactos negativos para el medioambiente y los stakeholders.

La debida diligencia con los factores ESG en la era del distanciamiento social

En la era de la pandemia, la continuidad del negocio se ha vuelto frágil, las cadenas de suministro se han interrumpido y la estabilidad económica a largo plazo ya no es segura. Sin embargo, incluso en este momento de dificultad el sector privado está comprometido a implementar sus operaciones, ejecutar sus inversiones y apoyar a su fuerza laboral. Descrita como la “peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial”, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ha estimado que el COVID-19 eliminará el equivalente a 14 millones de empleos a tiempo completo en América Latina y el Caribe (ALC).

 

En una región donde el 30% de la población vive por debajo del umbral de pobreza (y cerca del 12% vive en la pobreza extrema), muchas empresas en ALC (como los sectores de hostelería, restaurantes, manufactura, comercio minorista, negocios y administración) experimentan severos impactos. Así, no hace falta decir que la crisis actual ha amplificado la relevancia de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) como una oportunidad de negocio, no solo para salvaguardar las empresas en el momento actual, sino también para prevenir la recurrencia futura y promover vías de recuperación:

 

ESG: efectos dominó del COVID-19

 

En condiciones regulares, la contabilidad de los riesgos no financieros inherentes requiere habitualmente un enfoque centrado en la persona, lo que a menudo implica visitas in situ con reuniones y entrevistas en persona. Ahora que se han implementado restricciones globales de viaje y protocolos de distanciamiento social, la diligencia debida de los factores ESG debe enfrentarse a una serie de desafíos que incluyen limitaciones de acceso a las localidades, impedimentos para entrevistar al personal, dificultades para consultar con las comunidades y las partes interesadas y retrasos en la adquisición de documentos y la realización de datos colección y análisis.

 

Como se podrá imaginar, conseguir garantías de proyecto adecuadas mientras se mantiene la continuidad del negocio no es un equilibrio fácil de conseguir, ya que muchas operaciones (especialmente en el espacio de las MIPYME) requerirán financiamiento. Sin embargo, no respetar la diligencia de los factores ESG conlleva el riesgo de privar a los clientes de un valor agregado muy necesario, así como de generar impactos negativos para los stakeholders y el medioambiente.

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

Logrando un equilibrio

 

Por fortuna, muchos clientes en la región continúan adoptando los procedimientos de gestión de riesgos de BID Invest, incluso en estos tiempos difíciles. Un reciente proceso de evaluación realizado con Fernandes Group Enterprises (FGE) para la actualización de Guyana Demerara Bakery (DemBake) es un buen ejemplo. Para esta operación, BID Invest empleó un procedimiento virtual de debida diligencia y hubo varios aspectos que contribuyeron al éxito del proyecto, que incluyeron:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Empleo de la tecnología disponible: Software gratuito para conferencias remotas, como Teams de Microsoft conectó, en la práctica, a diversas personas en países distintos. Habiendo alcanzado ya 44 millones de usuarios activos diarios, este software ha sido útil para salvar las brechas inherentes experimentadas con las interacciones no cara a cara.
  2. Trabajar en el contexto local: Los equipos de BID Invest en Guyana y Surinam fueron informados sobre las circunstancias de los países y los antecedentes de los clientes. Esto, sumado a las visitas anteriores al sitio, sensibilizó al equipo sobre el contexto cultural y cualquier cambio en curso en el terreno (por ejemplo, medidas nacionales ante el COVID-19, situación políticas, etc.).
  3. Fomento (y mantenimiento) de la confianza: Considerado como un aspecto clave de una comunicación efectiva, se llevaron a cabo debates claros y abiertos entre ambas partes para informar sobre cualquier consulta y preocupación de manera receptiva. Como tal, esta práctica fue esencial para mantener el impulso de las discusiones y el flujo de información crítica necesaria para completar el proceso de evaluación.
  4. Capitalizar el trabajo remoto: El teletrabajo es mucho más productivo que los procedimientos contemporáneos, porque generalmente no hay descansos para tomar café, los participantes son más puntuales, hay menos probabilidad de ausencias y se pueden organizar reuniones consecutivas (o en paralelo, con diferentes contrapartes). En este entorno, se evitó la fatiga de las partes interesadas debido a que diferentes grupos de FGE pudieron reunirse de forma adecuada con miembros específicos del equipo de BID Invest sin tener que participar en discusiones innecesarias o dedicar más tiempo a encontrar lugares divididos en grupos separados.
  5. Cuidar la administración del tiempo: El teletrabajo entre colegas dentro de diferentes zonas horarias, en diferentes circunstancias, puede ser complicado. Se estima que aunque los empleados remotos trabajan 1.4 días más al mes, el 29% de los empleados remotos dijeron que luchan con el equilibrio entre la vida laboral y personal. Por lo tanto, limitar las reuniones a medio día, comenzarlas y finalizarlas a tiempo, dar tiempo para preguntas y respuestas y proporcionar seguimientos por correo electrónico fueron métodos muy útiles que aseguraron que el tiempo de todos se usara de forma adecuada. Aquí se pueden encontrar algunas pautas adicionales para llevar a cabo una gran experiencia de teletrabajo.
  6. Uso de datos audiovisuales: Se proporcionó a BID Invest información de soporte de video sobre las instalaciones propuestas por FGE y se presentó una representación real de lo que se va a desarrollar a partir del financiamiento. Los mapas, fotos y planes también complementaron los recursos críticos necesarios para proporcionar al equipo de evaluación una comprensión visual del proyecto, especialmente en ausencia de una visita física al sitio.

 

Dado este ejemplo de estas buenas prácticas, es fácil ver cómo se puede aplicar este procedimiento a muchos proyectos, para apoyar a clientes actuales y futuros. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, si bien el proyecto FGE fue un gran ejemplo de aplicación de la debida diligencia virtual ESG, no todos los proyectos son adecuados para lo mismo. Por ejemplo, los proyectos de muy alto riesgo aún requerirán evaluaciones convencionales que se beneficien de las visitas in situ y las inspecciones en persona.

 

Por lo tanto, en un mundo COVID-19 deberán considerarse métodos innovadores (por ejemplo, el uso de expertos en el país e incluso drones, etc.) para realizar tareas de evaluación (y supervisión) en el país. Además, las visitas de evaluación y supervisión de seguimiento post-pandémico también deben implementarse según sea necesario.

 

BID Invest ha aumentado su apoyo a la respuesta al COVID-19 (ver infografía útil aquí) y ha preparado varios documentos de orientación para ayudar a las empresas e inversores con la gestión de sus proyectos durante la pandemia de COVID-19. Para más información, visite el sitio web de sostenibilidad de BID Invest en https://idbinvest.org/es/sostenibilidad, que proporciona una lista cada vez mayor de información útil para sectores clave de la región.■

 

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

 

 

Escrito por

Chitralekha Deopersad

Chitralekha Deopersad es oficial social y ambiental de BID Invest con sede en la Oficina de País de Jamaica. Trabaja con clientes del sector privad

Paula Valencia

Paula Valencia es especialista ambiental y social de BID Invest, basada en Washington, D.C. y lidera el grupo de agronegocios dentro de la División Am

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.