Pasar al contenido principal

Cuatro herramientas informáticas para simplificar el financiamiento de la PYME en América Latina y el Caribe

* Por Greg Da Re La tecnología, especialmente internet, permite a las PYME comunicarse, conectarse a diversas redes y operar sin limitaciones geográficas. Las empresas usan cada vez más las redes sociales para posicionar sus marcas: en 2017 las redes sociales tendrán cerca de 300 millones de usuarios en América Latina. La tecnología puede ayudar a las PYME a ser más competitivas y conseguir financiamiento.

Cuatro herramientas informáticas para simplificar el financiamiento de la PYME en América Latina y el Caribe

MIF_woman entrepreneur_compressedLa Corporación Interamericana de Inversiones (CII, una institución del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo dedicada al financiamiento de PYME) está utilizando nuevas tecnologías para trabajar con PYME en América Latina y el Caribe. Estos son cuatro ejemplos de iniciativas tecnológicas innovadoras utilizadas en la CII para facilitar el financiamiento a PYME.

1. ConnectAmericas

ConnectAmericas es la primera red social para empresas en las Américas dedicada a promover el comercio y la inversión internacional. El BID desarrolló esta plataforma para que sirviera de punto de encuentro entre las PYME y sus clientes, proveedores e inversionistas de la región y del mundo, organizados por sectores. Ofrece información básica sobre los procedimientos y la normativa para el comercio internacional y presenta oportunidades de financiamiento. Desde su lanzamiento en marzo de 2014 se han registrado en ConnectAmericas más de 6.550 usuarios y han visitado el sitio más de 30.000 personas interesadas.

2. Herramientas de aprendizaje por internet de FINPYME

En los últimos 10 años, la CII ha ofrecido talleres y seminarios a miles de PYME de la región a través de su reconocido programa FINPYME, pero este es el momento de los cursos de alcance masivo a través de internet. Las nuevas plataformas de enseñanza por internet permiten llevar cursos de alta calidad a un público mucho más amplio. Según The Research Institute of America*, el aprendizaje por internet hace que el estudiante retenga hasta un 60% más de información porque puede controlar el proceso de aprendizaje y puede revisar el material cuando lo necesite. La CII está poniendo en línea buena parte del contenido de sus seminarios. Hoy, la CII ofrece cinco cursos gratuitos por internet para mejorar la competitividad de las PYME, dentro de la plataforma ConnectAmericas.

3. InvestAmericas

InvestAmericas es una plataforma en línea que la CII lanzó recientemente para facilitar el flujo de capital a América Latina y el Caribe simplificando el proceso de debida diligencia entre empresas y posibles inversionistas. Los inversionistas tienen acceso a un inventario activo de oportunidades de inversión de deuda y capital, información para agilizar el proceso de debida diligencia (proveedores de servicios locales y modelos de documentos para la debida diligencia) y contacto con otros inversionistas para estudiar oportunidades de financiamiento conjunto. En un primer momento, InvestAmericas se está lanzando en Costa Rica. Luego se lanzará en Colombia, Trinidad y Tobago y Uruguay, y en 2015 estará disponible en todos los países donde trabaja la CII.

4. Herramientas para los negocios a través de internet

En 2008, la CII lanzó su programa FINPYME Diagnostics, que ofrece a las empresas un análisis de su posición competitiva. Esta información les sirve de punto de partida para hacerse más efectivas y eficientes y, en definitiva, más atractivas para los inversionistas. En 2013, la CII empezó a ofrecer una herramienta de autoevaluación en línea, la primera de una serie de autoevaluaciones para PYME que estamos desarrollando. La CII considera que las herramientas y plataformas a través de internet son muy valiosas porque llegan a muchas más PYME que los métodos tradicionales, como seminarios y talleres. Esto nos permite ampliar la escala de nuestras operaciones.

Gracias a la información y la tecnología, las instituciones financieras pueden tomar mejores decisiones porque entienden mejor qué hacen sus clientes, cómo se comunican, qué buscan y qué quieren saber. Iremos incorporando cada vez más información a nuestros productos y servicios para atender mejor las necesidades de las empresas y seguir fortaleciendo el ecosistema de las PYME.

 

Sobre el autor:

Greg Da Re es el jefe de la División de Estrategia e Innovación de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). Trabaja en la CII desde hace 10 años ayudando a la CII a ofrecer financiamiento y otros tipos de asistencia a las PYME de América Latina y el Caribe. Greg se ocupa de la planificación estratégica y la innovación de la institución. Para ello, da forma a la estrategia operativa de la CII y diseña y supervisa el lanzamiento de programas y servicios innovadores, como la plataforma InvestAmericas, y el contenido de los cursos y herramientas de conocimiento a través de internet.

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.