Pasar al contenido principal

Luchando contra el ecoblanqueo en el mercado de bonos vinculados a la sostenibilidad

Los bonos vinculados a la sostenibilidad brindan a los emisores mucho margen de maniobra para el uso de los ingresos y los participantes del mercado están comprendiendo mejor sus ventajas y riesgos, incluyendo el “ecoblanqueo” o greenwashing.

banner

Los bonos vinculados a la sostenibilidad, o SLB por sus siglas en inglés, son una excelente manera de respaldar estrategias de sostenibilidad sin destinar el capital recaudado a objetivos específicos. Y, a medida que este mercado madura, el riesgo de ecoblanqueo (“greenwashing”) y otros están siendo mejor identificados.

Desde la primera emisión de bonos verdes en 2008, el mercado de bonos ha madurado, con abundantes emisiones verdes, sociales y de sostenibilidad. Estos son instrumentos en los que el uso de los fondos está predefinido y aplicado a uno o más proyectos específicos verdes, sociales y/o sostenibles.

Sin embargo, el mercado exigió más flexibilidad considerando que algunos emisores no tenían un conjunto particular de proyectos que cumplieran con los requisitos para ser clasificados como tales, ni cumplían con el requisito de capital mínimo para las emisiones públicas. Así es como hemos llegado a los SLB, definidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales como "cualquier tipo de instrumento de bono para el cual las características financieras y/o estructurales pueden variar dependiendo de si el emisor alcanza los objetivos de Sostenibilidad/ASG predefinidos".

Por diseño, los SLB son instrumentos con visión de futuro en los que los emisores predeterminan objetivos de rendimiento de sostenibilidad e indicadores clave de rendimiento para medir con el tiempo, incluidas sanciones financieras en caso de que los objetivos no se cumplan después de un tiempo acordado previamente. En la gran mayoría de los SLB colocados públicamente, el rendimiento de los valores es la característica estructural que cambia, con un aumento en el cupón de los bonos que crea un incentivo financiero para que la gerencia persiga esos objetivos.

A diferencia de los bonos donde se determina el uso de los ingresos (como los bonos verdes, sociales, sostenibles, de género, etc.), los emisores de SLB normalmente no tienen restricciones con respecto al destino de los fondos recaudados; lo más habitual es que los fondos se destinen a capítulos genéricos como "objetivos corporativos generales" (o "fines corporativos generales").

Por esta razón, los SLB son cada vez más populares entre los emisores que aprecian la flexibilidad del uso de los fondos. El mercado SLB ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años, alcanzando los US$135.000 millones en valores en circulación en 2021, con un acumulado adicional de US$46.600 millones durante la primera mitad de 2022 según la Iniciativa de Bonos Climáticos.

graph

Si bien son una herramienta importante para fomentar los resultados deseados, los incentivos también pueden traer consecuencias negativas no deseadas si se elaboran de manera deficiente. A medida que este mercado continúa madurando, los profesionales están comprendiendo progresivamente estos instrumentos, sus beneficios, riesgos y recompensas, y también cómo se pueden manipular.

Para abordar las posibles deficiencias, la Emerging Markets Investors Alliance ("EMIA") ha publicado su segunda edición de los 'Principios de bonos etiquetados mejorados para promover el desarrollo de bonos etiquetados y SLB que pueden hacer una contribución significativa hacia la incorporación de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Entidades como BID Invest también se esfuerzan por incorporar en su mercado de inversiones las mejores prácticas y acciones mitigantes para abordar las posibles deficiencias de SLB y establecer buenos puntos de referencia.

Más allá del conocido riesgo para la reputación de ecoblanqueo (el acto de proporcionar a los inversores información engañosa o completamente falsa sobre el impacto ambiental de los productos o instrumentos financieros de una empresa), se pueden agrupar otros puntos de atención para la integridad del mercado SLB en tres áreas principales: (a) Objetivos y métricas insuficientemente sólidos y ambiciosos; (b) Incentivos elaborados incorrectamente; y (c) lagunas estructurales.

Esta es la primera publicación de una serie de dos colaboraciones entre BID Invest y Emerging Markets Investors Alliance. Abordaremos esos riesgos y posibles mitigantes en nuestra próxima entrada de blog. ¡Manténganse al tanto!

 

 

 

 

Escrito por

Nadine Cavosoglu

Nadine Cavusoglu es responsable de programas en el sector privado de EMIA

Barbara Oldani

Barbara Oldani es directora del programa de descarbonización de entidades soberanas y de bonos etiquetados en EMIA

Carole Sanz-Paris

Carole Sanz-Paris dirige el equipo de mercados de capital de deuda en BID Invest. Es especialista en renta fija, ejecución de operaciones de financ

Andre Almeida Pamponet Moura

Andre Almeida Pamponet Moura es un profesional senior de Mercados de Capitales de Deuda y Finanzas Estructuradas (DCM & SF) con doble experiencia en F

Diana Carrillo Sosa

Diana Carrillo Sosa es Analista en Mercados de Capitales de Deuda y Financiamiento Estructurado en BID Invest. Antes de unirse a BID Invest, trabajó e

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.