Pasar al contenido principal

Premios Infraestructura 360º: Promoviendo mejores prácticas en infraestructura sostenible

*Por Ana María Vidaurre-Roche La integración de un enfoque de sostenibilidad en el diseño de un proyecto ha permitido a una línea de metro en Perú reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 80% por encima de lo que exige la normativa. La línea conectará 11 distritos de la ciudad y mejorará el acceso y la movilidad, incrementando los niveles de productividad al reducir los tiempos a cuatro veces de viaje de los usuarios. El proyecto ha involucrado a las comunidades en programas culturales y de reforestación, al igual ha ayudado a abordar otros problemas de la ciudad como la inseguridad, el desempleo juvenil, el tráfico excesivo y la contaminación. Por su parte, en la República Dominicana, un parque eólico diseñado y operado en base a una estrategia de sostenibilidad ha suministrado energía eléctrica a una región agraria de bajos recursos y ha creado valor añadido a las comunidades a través de programas educativos y sociales, la recuperación de activos comunitarios y el apoyo a negocios locales.

Premios Infraestructura 360º: Promoviendo mejores prácticas en infraestructura sostenible

Los Cocos3Éstos y otros ejemplos de mejores prácticas en infraestructura sostenible aparecen recogidos en el libro Infraestructura Sostenible en Latinoamérica: Premios Infraestructura 360º. Ésta publicación bilingüe del BID y el programa Zofnass de Harvard está basada en los hallazgos y resultados del primer año de los Premios Infraestructura 360º, y refleja como proyectos basados en estrategias de sostenibilidad pueden generar beneficios para todos y transformar las comunidades en las que se ubican. La publicación incluye los doce casos de estudio de los finalistas de 2014 y los dos casos de estudio piloto de la iniciativa, así como ensayos de expertos del BID y Harvard con contribuciones de los miembros del jurado de la primera edición.

Los Premios buscan identificar y promover el amplio espectro de esfuerzos en que la sustentabilidad se integra con el diseño, construcción y operación de proyectos de infraestructura. Desarrollados en colaboración con el Programa Harvard Zofnass y gestionados por CGLA, los Premios reconocen aquellos proyectos que destacan por su liderazgo e innovaciones en áreas tales como medio ambiente, cambio climático, impacto social, y gobernanza, según lo evaluado por la metodología Envision. En sus dos primeros años, los Premios han recibido 100 postulaciones de 18 países de América Latina y el Caribe.

Para seleccionar a los ganadores, el BID invitó a un jurado de expertos en sostenibilidad, infraestructura, ingeniería y arquitectura.  El libro incluye también sus experiencias y reflexiones sobre el proceso de deliberación y sobre la importancia de integrar la sostenibilidad en proyectos de infraestructura. Para Jerry Touval, director para Latinoamérica del programa Infraestructuras Inteligentes en The Nature Conservancy (TNC), la discusión entre los miembros del jurado fue particularmente enriquecedora, dado que cada uno abordó el tema de la infraestructura desde un ángulo diferente. Como Touval explica en el libro, el proceso de retroalimentación fue mutuo: TNC aportó una perspectiva de conservación al debate y, a la vez, obtuvieron una nueva visión sobre el concepto de infraestructura sostenible que TNC aplicará en el futuro a su trabajo en Latinoamérica.

Para Marty Janowitz, vicepresidente de desarrollo sostenible en Stantec, evaluar los proyectos finalistas fue un proceso alentador que además invita a la reflexión, al tratarse de infraestructuras que incorporan principios de sostenibilidad innovadores pero prácticos, y que están ya haciendo una diferencia en las comunidades a las que sirven.

“La integración de la sostenibilidad en la infraestructura está yendo rápidamente de la teoría a la práctica. Los Premios Infraestructura 360° reflejan el progreso realizado hasta ahora y las oportunidades futuras. Los beneficios de la sostenibilidad quedan probados por los esfuerzos de estos líderes e innovadores en infraestructura en Latinoamérica y por el liderazgo del BID por motivarlos y premiarlos,” concluye Janowitz en su ensayo.

Sobre el Autor: 

Ana María Vidaurre-Roche es responsable Principal de Inversiones del Departamento del Financiamiento Estructurado y Corporativo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Vidaurre-Roche lidera la creación, análisis, estructuración y ejecución de transacciones de financiación de proyectos en el área de infraestructura desde hace 15 años, y es, además, la oficial principal responsable de los Premios Infraestructura 360° y de la colaboración entre el BID y el Programa Zofnass de la Universidad de Harvard. Tiene una maestría en administración de empresas por el École Supérieure des Sciences Économiques et Commerciales ubicado en Francia y una licenciatura en administración de empresas de la Universidad Metropolitana de Venezuela.

 

Escrito por

Autor invitado

Digital Economy

Posts Relacionados

  • A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.
    Cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe

    La revolución tecnológica está derribando barreras financieras estructurales en América Latina y el Caribe. Los trabajadores informales, las comunidades rurales y las pequeñas empresas acceden cada vez más a cuentas de ahorro digitales, microcréditos y transacciones instantáneas a bajo costo o nulo. Pero ¿qué está impulsando esta transformación?

  • Telecomms antennas
    La eficiencia energética significa oportunidades de inversión para las tecnológicas

    La digitalización ofrece beneficios económicos y sostenibles, impulsando eficiencia, resiliencia e innovación en telecomunicaciones, con oportunidades clave en infraestructura, inversión responsable y estrategias multisectoriales en América Latina y el Caribe.

  • A woman with a laptop inside a data center
    El futuro de la competitividad en América Latina pasa por los centros de datos

    Hacen posible disfrutar de nuestras series favoritas, el comercio electrónico y las aplicaciones de IA. Un renovado apetito inversor hará de estas infraestructuras tecnológicas un factor clave de crecimiento para el sector privado y el desarrollo económico de la región.