Pasar al contenido principal

El Potencial en el Pacífico: Conectando a las PYME en América Latina

* Por Ana Lucia Escudero Paracas, uno de los puertos emblemáticos de la costa sur de Perú, cuenta con rutas comerciales pre-incaicas que datan de 300 A.C. Por tal motivo, fue un lugar apropiado para acoger la 10ª Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde los jefes de Estado de México, Colombia, Chile y Perú discutieron maneras de profundizar la integración comercial, vínculos financieros y la inclusión social entre las cuatro naciones.

El Potencial en el Pacífico: Conectando a las PYME en América Latina

[caption id="attachment_3802" align="alignleft" width="364"]Conectando a las PYME en América Latina (Creative Commons) Conectar a las PYME en América Latina (Creative Commons)[/caption]

Más de 350 ejecutivos de empresas y emprendedores se reunieron en paralelo con los presidentes del Pacífico para abordar el papel del sector privado durante la tercera Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico. También participaron 32 países observadores, entre ellos Estados Unidos y China.

¿Cuál es el potencial? Juntos, los cuatro países representan más del 50 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe. Sin embargo, los flujos comerciales entre estas naciones representan sólo el 4 por ciento de sus exportaciones totales. El objetivo de la Alianza del Pacífico es establecer un mercado libre de aranceles para un mercado de 214 millones de personas y con un PIB total de US$ 2,2 billones.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Moreno, uno de los 30 ponentes invitados a la Cumbre, moderó un panel con los jefes de Estado y abordó el papel de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el bloque comercial del Pacífico.

Nuevo Fondo PYME para 2017

La Alianza del Pacífico creará un fondo de hasta US$ 100 millones para apoyar la integración y la internacionalización de las PYME.

Según el presidente de México, Enrique Peña Nieto, tres de cada cuatro puestos de trabajo son creados por las PYME, y en México las PYME constituyen más del 50 por ciento del PIB. A partir del 2017, el nuevo fondo proporcionará capital semilla y garantías a los empresarios dentro de los cuatro países.

El Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID (FOMIN) apoyará la nueva iniciativa con US$ 1,8 millones para financiar un programa de US$ 4 millones para apoyar la creación de asociaciones de emprendedores alrededor la región.

¿Que sigue?

"Las PYME son el motor del crecimiento intrarregional y las bases para la construcción de cadenas de valor regionales", dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Ana María Sánchez.

La Alianza del Pacífico entrará en una nueva fase de consolidación este mes a través del acuerdo marco para crear progresivamente un mercado libre de aranceles.

Mientras se trabaja para poner en marcha el nuevo fondo PYME para el 2017, será importante mantener de vista cómo las cuatro naciones trabajan juntas para priorizar el crecimiento y la integración de las PYME, no solo en los cuatro mercado sino potencialmente más allá con los 32 países observadores.

*Sobre el Autor

Ana Lucía Escudero cuenta con 12 años de experiencia en comunicación estratégica y desarrollo internacional. Desde 2012, se ha desempeñado como comunicadora con el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID y recata el impacto de desarrollo de negocios sostenibles en América Latina y el Caribe. Anteriormente, Ana Lucía trabajó cinco años en la firma de relaciones públicas Burson-Marsteller en campañas de educación pública con clientes del sector público y privado. En Perú, Ana Lucía ha trabajado en el Consejo Nacional de Descentralización del Gobierno de Perú, así como se desempeñó como periodista para la revista política Caretas.

Escrito por

Ana Lucia Escudero

Ana Lucía Escudero tiene 13 años de experiencia en comunicación estratégica y desarrollo internacional. Desde 2012, ha trabajado como especialista

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.