Pasar al contenido principal

¿Cuál es el rol del sector privado en la ruta del desarrollo? El caso de Paraguay

El sector productivo de los países de América Latina y el Caribe se enfrenta a constantes desafíos. En el caso de Paraguay, destacan el difícil acceso al financiamiento y la falta de infraestructura para potenciar el desarrollo. Sin embargo, durante la última década este país se ha posicionado paulatinamente en el comercio internacional, gracias al desarrollo de su industria agroalimentaria, entre otros factores. Así, en una investigación desarrollada por el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, hemos detectado cinco áreas en las que el sector privado puede apoyar al desarrollo de Paraguay:

¿Cuál es el rol del sector privado en la ruta del desarrollo? El caso de Paraguay

1. Potenciar el comercio exterior y la investigación

El sector privado puede seguir profundizando su inserción en los mercados mundiales de alimentos, donde ya es un jugador relevante a nivel internacional en la industria de oleaginosas, carne y cereales, agregando progresivamente mayor valor. Efectivamente, desde el 2004, las exportaciones paraguayas se multiplicaron casi por cuatro en términos reales, mientras que las actividades de Investigación y Desarrollo (I&D) crecieron más de cinco veces. Hacia el futuro, hay grandes oportunidades para que las universidades locales, junto al sector productivo, aumenten la productividad agroindustrial y encuentren soluciones sostenibles frente al impacto que el cambio climático puede tener en los rendimientos de los principales cultivos. Otra oportunidad importante para el sector privado se centra en continuar desarrollando nuevos sectores de exportación, como la producción de segmentos industriales incluyendo las autopartes, confecciones y plástico.

2. Fortalecer la producción sostenible

Para afrontar las pérdidas anuales estimadas en 5,4% del producto interno bruto (PIB) agropecuario debido a riesgos de producción, el sector privado puede adoptar más ampliamente prácticas agrícolas climáticamente inteligentes. El enfoque de agricultura climáticamente inteligente se focaliza en el manejo de riesgos asociados a la producción, incluyendo aquellos asociados a las variaciones inesperadas en la temperatura, que podrían ser manejables en las principales cadenas agroindustriales. Estas medidas contemplan el uso de sistemas de irrigación más eficiente, tanto en el uso de agua como de energía, rotación de cultivos para evitar plagas, y medidas de agricultura de precisión —sistemas de pronóstico meteorológico, dosificación de fertilizantes, semillas resistentes—, así como una mayor utilización de seguros paramétricos en el sector agroindustrial.

3. Ser un socio estratégico

El sector privado puede ser un socio del gobierno para priorizar, financiar y ejecutar inversiones prioritarias en infraestructura. El estado actual de la infraestructura paraguaya restringe el potencial productivo de la economía y su diversificación; estimaciones del BID sugieren que Paraguay es uno de los países de América Latina y el Caribe que lograría mayor inserción en las cadenas de valor si realizase mejoras en la infraestructura logística. Por una parte, Paraguay necesita mejorar el tránsito de productos y la conectividad inter-modal, consolidando la navegabilidad de la hidrovía. Por otra parte, el rol del sector privado es vital para integrar nuevas tecnologías y estimular el uso de energías limpias en la industria energética del país. De la misma forma, las capacidades de gestión financiera que se requieren en la operación de la infraestructura financiada a través de Alianzas Público-Privadas (APP) son más elevadas que en los proyectos de obra pública, en los que la industria de la construcción paraguaya tiene amplia experiencia. Además, cabe destacar el rol que la participación del sector privado tiene en la implementación de una mayor gobernanza corporativa, permitiendo establecer alianzas con socios internacionales que tengan una mayor probabilidad de éxito para todas las partes.

4. Apoyar el financiamiento de largo plazo y a segmentos con amplia demanda de crédito

Por una parte, hay oportunidades importantes para reducir barreras de acceso al financiamiento productivo que afectan particularmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), los emprendimientos más jóvenes, las compañías intensivas en nuevas tecnologías y las del sector agropecuario. Por otra parte, el sistema financiero privado también puede tener un rol vital en el desarrollo de mecanismos de financiamiento de largo plazo y en la mayor profundización del mercado de capitales. Los proyectos con períodos largos de reembolso, incluyendo los de infraestructura de transporte, pequeñas centrales hidroeléctricas y la expansión de la cartera hipotecaria son ejemplos de segmentos con necesidades de financiamiento con plazos más largos.

5. Estimular el uso de tecnologías

Hoy en día el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) es clave para el desarrollo de todos los sectores productivos. Las TIC permiten un crecimiento exponencial en procesos como la inclusión financiera, ya que nos permite modernizarnos, ser más eficientes y tener un mayor impacto en el desarrollo, dado que su alcance puede favorecer enormemente a las poblaciones de zonas rurales. Esto es especialmente relevante en países como Paraguay, donde la actividad productiva de las zonas rurales ha crecido de forma sustancial y las TIC permitirían que fuese más competitiva.

El sector privado paraguayo ha sido un socio estratégico de BID Invest durante los últimos 10 años. En este período, BID Invest ha establecido operaciones de préstamo y garantías por un valor superior a los US$500 millones para apoyar el desarrollo de la nación. Una de las iniciativas destacadas es nuestra alianza con el Instituto de Previsión Social (IPS) de Paraguay, para aumentar el acceso a financiamiento de largo plazo y en guaraníes.

Como un banco de soluciones, queremos seguir profundizando nuestra alianza con el sector privado para continuar mejorando vidas en Paraguay.

Para más información descarga nuestra publicación "Paraguay: Rutas para el desarrollo".

Ruta del Desarrollo Paraguay

Escrito por

María Cecilia Acevedo

María Cecilia Acevedo es Oficial Líder de Estrategia en el Departamento de Estrategia y Eficacia del Desarrollo del BID Invest en Washington, DC. M

Agribusiness

Posts Relacionados

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Los superalimentos también ayudan a cuidar la salud de la Amazonía

    El desarrollo de cadenas de valor sostenibles de quinua, cacao, sésamo y otros cultivos de alto contenido nutricional, puede abrir mercados internacionales, beneficiar a la región y las comunidades locales, y contribuir a los objetivos globales de desarrollo sostenible.

  • Trabajadoras en una planta de Agripac
    La empresa que adoptó la trazabilidad en su cadena de suministro y logró hacerse más sostenible

    En un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son cada vez más prioritarias, una compañía ecuatoriana adoptó nuevas normativas y estándares para garantizar prácticas éticas y ecológicas respetuosas con las comunidades locales.

  • banner
    Agrofotovoltaica: Una doble oportunidad para Latinoamérica y El Caribe

    La producción agrofotovoltaica combina los cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, puede coadyuvar a un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.