Pasar al contenido principal

Cambios en la base de la pirámide transformarán los mercados de América Latina y el Caribe

Por Lourdes Gallardo, Especialista Sénior, Oportunidades para la Mayoría, Banco Interamericano de Desarrollo De 2000 a 2010, América Latina y el Caribe (ALC) disfrutaron de una extraordinaria ola de crecimiento económico sostenido que ayudó a mejorar los ingresos y el bienestar de millones de personas que viven en la base de la pirámide (BDP). Según el Banco Mundial, casi 70 millones de personas aumentaron su poder adquisitivo significativamente y 50 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza durante la década. Este cambio radical ha alterado drásticamente sus aspiraciones, prioridades, y el modo como interactúan con la sociedad.

Cambios en la base de la pirámide transformarán los mercados de América Latina y el Caribe

[caption id="attachment_3353" align="alignright" width="278"]Medellín, Colombia Casi 70 millones de personas aumentaron su poder adquisitivo significativamente y 50 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza durante la década.[/caption]

Sin embargo, ¿podría la movilidad ascendente en términos de ingresos experimentada por la BDP en la región implicar un tamaño de mercado más pequeño en este segmento o una disminución de la demanda de productos y servicios accesibles y de alta calidad? No. A pesar de que el crecimiento de la población de la BDP desaceleró, las oportunidades para hacer negocios con ellos nunca han sido mayores. Quienes están en la BDP no solo están en mejor situación que hace una década, además, hoy en día hay decenas de millones de personas que cuyo ingreso ha aumentado y ahora pueden hacer gastos discrecionales. Muchos tienen necesidades insatisfechas en materia de educación, salud, vivienda y servicios financieros, entre otros sectores.

 

¿Cómo están las familias de la BDP asignando este ingreso discrecional? ¿Habrá un aumento en la demanda de bienes y servicios que podrían haber sido percibido tradicionalmente como lujos para este segmento, como las tecnologías de información y comunicación? ¿Cuáles son las oportunidades para el sector privado de acceder desde ahora un segmento de consumidores latentes que se convertirán en la clase media de la región en la próxima década.

Un ejemplo claro de las oportunidades que le esperan a las empresas dispuestas a ofrecer productos innovadores para a la BDP es el sector de las telecomunicaciones. Hoy en día más del 90 por ciento de la BDP reporta tener un teléfono celular que utilizan, en promedio, siete veces al día. Sin embargo, el 73 por ciento dicen que tienen teléfonos estándar - en una época en que los teléfonos inteligentes están revolucionando las industrias en el mundo desarrollado. La BDP en América Latina actualmente ve a los teléfonos inteligentes como aparatos que permiten a escuchar música y tomar mejores fotografías - por lo tanto, la mayoría de la gente no ve ningún valor añadido en poseer uno.

Las oportunidades de mercado que surgen de la baja penetración de los teléfonos inteligentes combinados con un mayor gasto en este sector por el segmento BDP en ALC podrían ser transformadoras. Las compañías de telecomunicaciones y tecnología podrían aumentar las ventas y el uso de los teléfonos inteligentes, y lograr una mayor penetración en el mercado. También podrían conectar a la BDP con el creciente universo de los desarrolladores de aplicaciones que han jugado un papel clave en la creación de nuevos mercados en los países desarrollados - y a los que se les daría un “lienzo en blanco” para trabajar en estas comunidades.

Los proveedores de contenido podrían llegar a este segmento con aplicaciones educativas, de salud y de servicios financieros, por nombrar algunas. Por ejemplo, el acceso a los servicios de salud móviles a través de los teléfonos inteligentes podría permitir la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aplicaciones bancarias podrían permitir a la BDP acceder a crédito y otros productos financieros sin ir a una sucursal bancaria, que lleva un alto costo de oportunidad con respecto al tiempo y la pérdida de salarios.

Es importante destacar que el anonimato que ofrecen las aplicaciones móviles puede ayudar a resolver la desconfianza que tiene la BDP de las instituciones y la interacción cara a cara fuera de sus propias comunidades. Las compañías de telefonía móvil innovadoras que sean capaces de ofrecer una propuesta de valor adecuada a este segmento de mercado en evolución –combinando calidad, buen precio y la estrategia de mercadeo correcta– tendrán la ventaja de ser pioneros, ya que habrán creado un fuerte posicionamiento de marca en el mercado de la clase media emergente de América Latina.

El III Foro BASE en la Ciudad de México que tendrá lugar 29 junio-1 julio, conectará a empresas innovadoras, líderes de opinión, inversionistas de impacto y las instituciones de desarrollo para discutir y responder algunos de los principales cuestionamientos sobre la BDP de la región. La futura clase media de América Latina está a la espera de empresas que puedan formular los modelos de negocio adecuados en la siguiente década.

Este blog se publicó originalmente en Skoll World Forum. 

Escrito por

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.