Pasar al contenido principal

Infraestructura verde: protege tu costa con un arrecife de coral

En octubre de 2016 el huracán Matthew azotó el Caribe, dejando atrás un rastro de devastación y estructuras derrumbadas. En Haití, caminos intransitables y puentes destruidos entre la capital Puerto Príncipe y las zonas más perjudicadas del país plantean desafíos importantes para llegar a la población afectada. El daño estimado asciende a miles de millones de dólares.

Infraestructura verde: protege tu costa con un arrecife de coral

Ante fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, los desarrolladores y operadores de carreteras, puertos y otras estructuras están buscando nuevas formas de proteger sus inversiones. Sin embargo, a menudo pasan por alto ecosistemas como bosques, arrecifes y manglares que pueden actuar como barreras naturales contra los efectos adversos del cambio climático.

Imagínese, por ejemplo, una autovía costera al pie de una montaña con vistas al mar. Estas carreteras están expuestas de forma constante a tormentas, mareas altas y erosión. Para protegerlas, un desarrollador puede aprovechar los bosques que crecen en la ladera de la montaña para así estabilizar el suelo alrededor de la carretera y reducir el riesgo de deslizamientos de tierra. Es una manera altamente efectiva de evitar daños costosos a carreteras y puentes.

Ecosistemas como la vegetación costera, los manglares y los arrecifes de coral ofrecen beneficios tangibles cuando se toman en cuenta a la hora de planificar nuevas infraestructuras. Los arrecifes, por ejemplo, pueden reducir la energía de las olas en un 97%, con lo cual ayudan a proteger playas para uso recreativo y turismo. Del mismo modo, los manglares proporcionan una barrera natural que filtra contaminantes y estabiliza los sedimentos para proteger las costas de la erosión.

Aparte de evitar daños económicos, ecosistemas como los arrecifes ofrecen una serie de beneficios de ámbito social y medioambiental, ya que dan hogar a innumerables especies marinas y proporcionan ingresos y sustento a las poblaciones costeras que dependen de la pesca.

[caption id="attachment_7152" align="alignnone" width="626"]Los arrecifes son un ecosistema clave para la protección de la infrestructura costera Además de dar hogar a muchas especies marinas, los arrecifes ayudan a proteger la infraestructura costera[/caption]

Además, hay una relación directa entre los beneficios empresariales y las soluciones infraestructurales que se apoyan en la naturaleza. Entre costos de mantenimiento y reparación más bajos, un flujo fiable de ingresos y estructuras más longevas, los desarrolladores y operadores de proyectos de infraestructura tienen muchos incentivos para invertir en los ecosistemas.

En algunos casos, aprovechar la naturaleza incluso sale más barato que usar estructuras artificiales. Un estudio de Nature Communications, por ejemplo, encontró que el costo medio de los rompeolas artificiales es de aproximadamente US$20 por metro. El costo de restauración de un metro de arrecife, en cambio, se estima en tan sólo US$1,30.

Incluso gigantes de la industria petrolera como Shell están investigando cómo aprovechar lo que se viene denominando infraestructura verde, en oposición a la infraestructura convencional o gris. Un proyecto piloto en el estado norteamericano de Luisiana está evaluando cómo la petrolera puede reducir los costos de mantenimiento de sus oleoductos costeros creando litorales tapizados de organismos marinos a modo de protección contra la erosión y los daños causados por la marea.

Los biólogos marinos incluso están trabajando en recultivar los corales. En condiciones controladas han conseguido que los corales crezcan hasta 50 veces más rápido que en su hábitat natural. La esperanza es de poder reintroducirlos de nuevo en arrecifes ya degradados.

Si los científicos son capaces de trasplantar los corales cultivados en laboratorio, tal vez un día los desarrolladores de grandes proyectos de infraestructura puedan cultivar sus propios arrecifes para proteger los puertos, carreteras costeras y hoteles frente al mar. Sin lugar a dudas, estos ecosistemas vivos agregarían mucho atractivo a estructuras que en el pasado sólo dependían de rompeolas de hormigón.

Foto: Flickr/Chris Hearn

Escrito por

Michaela Seelig

Michaela Seelig es especialista en cambio climático y sostenibilidad en BID Invest. Trabaja en colaboración con oficiales de inversión y clientes para

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.