Pasar al contenido principal

El cambio climático queda fuera de las agendas en Davos

A medida que el Foro Económico Mundial llegaba a su cierre la semana pasada en Davos, Suiza, tres mensajes desilusionantes para negocio sostenible surgieron de los 2.500 participantes de este evento exclusivamente para invitados. Siguiendo los medios de cerca, mis conclusiones fueron las siguientes: Mensaje 1: El cambio climático no es una prioridad para los líderes CEOs porque se preocupan más de regulación e impuestos En la reciente encuesta de PwC de los jefes ejecutivos, el calentamiento global ni siquiera hizo la lista de preocupaciones o prioridades claves. Los 1.233 CEOs entrevistados en 17 países para la preparación del Foro Económico Mundial, se destacó la regulación del sector público y los impuestos como principales barreras que podrían obstaculizar su negocio. La preocupación por el cambio climático y sus consecuencias para la economía mundial habían sido tan bajas en el año anterior, que la empresa de consultoría ni siquiera preguntó específicamente sobre el tema este año. Mensaje 2: Por recientes riesgos geopolíticos pierde reconocimiento el "efecto de entrada" del cambio climático Aunque la crisis del agua y la falta de adaptación al cambio climático fueron percibidas entre los riesgos más impactantes que la economía mundial podría enfrentar en el 2015, de acuerdo con la décima edición del Informe Global Risks, poco se ha hecho para abordar el problema. Una vez más, esto tendría que ver con las prioridades. En el gráfico de abajo se puede ver la evolución de los dos riesgos globales percibidos - geopolíticos y ambientales - desde el año pasado: Las estrellas fugaces de las cuestiones ecológicas no pueden competir con los cometas geopolíticos. Esta percepción persiste pese al hecho que el cambio climático y otros resultados de desarrollo sostenible están intrínsecamente relacionados, y que los científicos han demostrado la relación entre los fenómenos meteorológicos extremos como sequías severas e inundaciones, con la desestabilización política y los conflictos armados. Como Christina Figueres, líder de las negociaciones de cambio climático, señala en su blog sobre Davos, "el hecho es que a menos que seamos capaces de hacer frente al cambio climático de manera oportuna, todas las ganancias del desarrollo estarán bajo constante amenaza económica y social." Mensaje 3: El liderazgo empresarial se necesita desesperadamente porque acciones actuales envían un mensaje equivocado En el Foro, un estimado de 1,700 aviones privados transportaron a los participantes a los Alpes Suizos. Para aquellos que no apartaron su propio jet, la iniciativa "Hacia un  Davos más verde" se limitaba a funcionar un servicio de autobús para los participantes desde el aeropuerto de Zurich a la sede del evento. Sin hablar de los líderes de negocios que retornan a sus comunidades, para hacer el cambio hacia una economía verde, haciendo inversiones más allá de la eficiencia energética, incorporando enteramente cadenas de valor en la práctica de producción sostenible hasta el último productor de pequeña escala. El liderazgo es claramente necesario. El Senado de Estados Unidos, por ejemplo, por una pequeña mayoría, este fin de semana pasó, una resolución declarando que "el cambio climático es real y que la actividad humana contribuye al cambio climático". Esto demuestra que el sector privado está mucho mejor posicionado para tomar la iniciativa en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, las acciones emergentes de Davos no son suficientes. Mientras algunos podrían sentirse frustrados, hay que recordar que todos tenemos que actuar. Christiana Figueres dejó claro en Davos que el rol de las empresas es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Ella lo expresó en tres formas de compromiso: la visión, acción y la voz. Creo que es el rol de organizaciones como el BID difundir el mensaje del pequeño número de innovadores globales que están siendo expresivos sobre las cuestiones ecológicas y han comenzado a tomar medidas. "Hay un gran número de empresas - la mayoría silenciosa - que no están participando en este debate y que no están comprometiéndose con los gobiernos con respecto a la orientación clara y seguridad reglamentaria que necesitan", dijo Figueres. ¡Vamos a ayudarlos a entrar en acción y vamos a hacer que América Latina y el Caribe sean las regiones que generan muchas de estas iniciativas!

El cambio climático queda fuera de las agendas en Davos

A medida que el Foro Económico Mundial llegaba a su cierre la semana pasada en Davos, Suiza, tres mensajes desilusionantes para negocio sostenible surgieron de los 2.500 participantes de este evento exclusivamente para invitados. Siguiendo los medios de cerca, mis conclusiones fueron las siguientes:

Mensaje 1: El cambio climático no es una prioridad para los líderes CEOs porque se preocupan más de regulación e impuestos

En la reciente encuesta de PwC de los jefes ejecutivos, el calentamiento global ni siquiera hizo la lista de preocupaciones o prioridades claves. Los 1.233 CEOs entrevistados en 17 países para la preparación del Foro Económico Mundial, se destacó la regulación del sector público y los impuestos como principales barreras que podrían obstaculizar su negocio. La preocupación por el cambio climático y sus consecuencias para la economía mundial habían sido tan bajas en el año anterior, que la empresa de consultoría ni siquiera preguntó específicamente sobre el tema este año.

Mensaje 2: Por recientes riesgos geopolíticos pierde reconocimiento el "efecto de entrada" del cambio climático

Aunque la crisis del agua y la falta de adaptación al cambio climático fueron percibidas entre los riesgos más impactantes que la economía mundial podría enfrentar en el 2015, de acuerdo con la décima edición del Informe Global Risks, poco se ha hecho para abordar el problema. Una vez más, esto tendría que ver con las prioridades. En el gráfico de abajo se puede ver la evolución de los dos riesgos globales percibidos - geopolíticos y ambientales - desde el año pasado: Las estrellas fugaces de las cuestiones ecológicas no pueden competir con los cometas geopolíticos.

Esta percepción persiste pese al hecho que el cambio climático y otros resultados de desarrollo sostenible están intrínsecamente relacionados, y que los científicos han demostrado la relación entre los fenómenos meteorológicos extremos como sequías severas e inundaciones, con la desestabilización política y los conflictos armados. Como Christina Figueres, líder de las negociaciones de cambio climático, señala en su blog sobre Davos, "el hecho es que a menos que seamos capaces de hacer frente al cambio climático de manera oportuna, todas las ganancias del desarrollo estarán bajo constante amenaza económica y social."

Mensaje 3: El liderazgo empresarial se necesita desesperadamente porque acciones actuales envían un mensaje equivocado

En el Foro, un estimado de 1,700 aviones privados transportaron a los participantes a los Alpes Suizos. Para aquellos que no apartaron su propio jet, la iniciativa "Hacia un  Davos más verde" se limitaba a funcionar un servicio de autobús para los participantes desde el aeropuerto de Zurich a la sede del evento. Sin hablar de los líderes de negocios que retornan a sus comunidades, para hacer el cambio hacia una economía verde, haciendo inversiones más allá de la eficiencia energética, incorporando enteramente cadenas de valor en la práctica de producción sostenible hasta el último productor de pequeña escala. El liderazgo es claramente necesario. El Senado de Estados Unidos, por ejemplo, por una pequeña mayoría, este fin de semana pasó, una resolución declarando que "el cambio climático es real y que la actividad humana contribuye al cambio climático". Esto demuestra que el sector privado está mucho mejor posicionado para tomar la iniciativa en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, las acciones emergentes de Davos no son suficientes.

Mientras algunos podrían sentirse frustrados, hay que recordar que todos tenemos que actuar. Christiana Figueres dejó claro en Davos que el rol de las empresas es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Ella lo expresó en tres formas de compromiso: la visión, acción y la voz. Creo que es el rol de organizaciones como el BID difundir el mensaje del pequeño número de innovadores globales que están siendo expresivos sobre las cuestiones ecológicas y han comenzado a tomar medidas. "Hay un gran número de empresas - la mayoría silenciosa - que no están participando en este debate y que no están comprometiéndose con los gobiernos con respecto a la orientación clara y seguridad reglamentaria que necesitan", dijo Figueres. ¡Vamos a ayudarlos a entrar en acción y vamos a hacer que América Latina y el Caribe sean las regiones que generan muchas de estas iniciativas!

Escrito por

Katalin Solymosi

Katalin es especialista de BID Invest en el uso sostenible de la tierra. Maneja productos de financiamiento concesional y servicios de asesoramiento p

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.