Pasar al contenido principal

Cuatro estrategias para aprovechar el potencial de los superalimentos de la Amazonía

Estos productos pueden fomentar el desarrollo sostenible e inclusivo mediante la trazabilidad, apoyo a productores locales, participación del sector privado y colaboración público-privada.

Unas manos sostienen cerezas de açai

La Cuenca del Amazonas, hogar de la selva tropical más grande del mundo, es un tesoro de recursos naturales y biodiversidad. 

Esta región, que abarca ocho países sudamericanos, es crucial para la regulación climática global y para los medios de vida de más de 30 millones de personas, incluidas muchas comunidades indígenas y afrodescendientes. 

Sin embargo, la Amazonía enfrenta desafíos significativos, prácticas ambientales insostenibles y deforestación, que amenazan su rica biodiversidad y las formas de vida tradicionales de sus habitantes.

Opción prometedora

Promover las cadenas de valor de los superalimentos es una prometedora opción para fomentar el desarrollo sostenible e inclusivo en la Amazonía. 

Los superalimentos, conocidos por su alto valor nutricional y beneficios para la salud, presentan una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico y preservar el medio ambiente. 


VIDEO: Oportunidades de crecimeinto sostenible en la Amazonía


La rica biodiversidad de la Amazonía incluye superalimentos como la nuez amazónica, la quinoa, el sésamo, el aguacate y el cacao, que tienen un potencial de mercado significativo.

Estrategias Clave

Un enfoque holístico y a mediano plazo es esencial para aprovechar el potencial de los superalimentos. 

Nuestro reciente DEBrief sobre este tema recomienda reconocer el contexto local, la cultura y las prioridades de los interesados. 

Las estrategias clave incluyen:

  1. Trazabilidad y certificaciones de calidad: Implementar sistemas de trazabilidad robustos y obtener certificaciones de calidad son cruciales para acceder a los mercados globales. Estas medidas aseguran que los productos cumplan con los estándares internacionales y atraigan a los consumidores conscientes del medio ambiente.

  2. Apoyo a los productores locales: Es vital el acceso a insumos agrícolas especializados, servicios y mercados. Este apoyo ayuda a los pequeños agricultores a mejorar la productividad y diversificar sus ofertas, lo que lleva a procesos de mayor valor agregado.

  3. Participación del sector privado: Desarrollar la capacidad del sector privado para crear productos sostenibles e inclusivos es esencial. Las empresas pueden contribuir a la restauración de tierras degradadas, invertir en prácticas agrícolas de bajo carbono y adoptar modelos que aumenten la productividad sin expandir la tierra agrícola.

  4. Colaboración público-privada: La colaboración efectiva entre gobiernos y el sector privado es crítica. Los gobiernos pueden eliminar distorsiones del mercado, fomentar la inversión extranjera directa sostenible y hacer cumplir las salvaguardas ambientales vinculadas a las exportaciones.

Superando desafíos

A pesar de los beneficios potenciales, existen varios desafíos. 

Los pequeños productores a menudo carecen de acceso a financiamiento, asistencia técnica y tecnologías agrícolas modernas. 

Además, la región enfrenta inseguridad territorial, violencia criminal y los altos costos de transacción asociados con bases de producción fragmentadas.

Abordar estos desafíos requiere esfuerzos coordinados y soluciones innovadoras.


ÚNETE A UNA COMUNIDAD DE 40.000 LÍDERES DEL DESARROLLO
RECIBE EN TU BUZÓN LAS NOVEDADES DE NUESTROS PROYECTOS Y PUBLICACIONES
Suscripción newsletter

Promover cadenas de valor sostenibles de superalimentos en la Amazonía ofrece un camino hacia el crecimiento económico, la conservación ambiental y la mejora de los medios de vida de las comunidades locales. 

Al aprovechar la rica biodiversidad de la región y fomentar la colaboración entre sectores, podemos desbloquear el potencial completo de los superalimentos de la región amazónica, asegurando un futuro sostenible y próspero para esta vital región.

Escrito por

BID Invest

Como el brazo de inversión en el sector privado del Grupo BID, conocemos bien la región. Con hubs en Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de Panamá y Puerto E

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.