
La transparencia es un buen negocio
Uno de cada tres latinoamericanos reconoce haber pagado al menos un soborno para obtener algún tipo de beneficio en servicios públicos. Junto a ello, grandes escándalos de corrupción se han destapado durante los últimos años afectando tanto a gobiernos como a empresas privadas. La corrupción y la falta de transparencia están presentes a pequeña y a gran escala, a nivel individual, gubernamental y empresarial, e inciden negativamente en la productividad y en el crecimiento económico de los países.

Finanzas sostenibles: ¿Qué puede hacer el sector financiero para gestionar mejor los riesgos ambientales y sociales?
Una banca sólida es uno de los mayores motores de crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú. En enero de 2018, Larry Fink, CEO de BlackRock, publicó una carta abierta a los gerentes generales de las empresas que cotizan en bolsa. Su mensaje fue claro, las empresas tienen la responsabilidad de generar ganancias y hacer “una contribución positiva a la sociedad”. De lo contrario, se corre el riesgo de perder licencias para operar. Los consumidores también pueden influenciar, al preferir comprar productos de compañías que valoren objetivos corporativos más amplios en términos de impacto ambiental, diversidad de la fuerza laboral y participación comunitaria. Esto puede ser una declaración sorpresiva, por tratarse de un fondo de capital privado con US$6 billones bajo administración, pero es cada vez más un estándar de facto en el mercado.

¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31
Recientemente visité Villa 31, en Buenos Aires, Argentina. Este vecindario pobre e informal que está ubicado a 500 metros de La Recoleta, una las áreas más sofisticadas de la capital argentina. Pese a esta proximidad, cerca de 45 mil residentes de Villa 31 han vivido aislados, sin ser aceptados como verdaderos “porteños” por sus vecinos, debido a las características sociales y económicas de su comunidad. Mi esperanza es que un nuevo proyecto de desarrollo de infraestructura sostenible en la zona puede cambiar este escenario.

Nubes de polvo del Sáhara en el Caribe: peligro para los humanos y los arrecifes de coral
Las nubes de polvo del Sáhara han convertido en un frecuente visitante del Caribe, y con ellas están apareciendo peligros para la salud, en especial para aquéllos afectados por el COVID-19 u otras complicaciones. Esto demuestra que la región no es ajena a los efectos del cambio climático en zonas lejanas.

Gestionar riesgos en la era del capitalismo de stakeholders
En 2020, las empresas serán juzgadas menos por cómo responden a las crisis que por cómo las anticipan. Involucrar a los stakeholders mediante el uso de tecnología es un primer paso importante.

¿Qué tan buenos socios pueden ser los sistemas fotovoltaicos flotantes?
Ante los paradigmas cambiantes de generación energética, se han propuesto nuevas tecnologías. Entre ellas, plantas de energía hidroeléctrica que permiten la generación de energía solar o sistemas híbridos hidro-solares –llamados “floatovoltaics” en inglés.