1. Información general sobre el alcance de la Revisión Ambiental y Social de la CII
El presente resumen está basado en información proporcionada por Terna y por UTE (Estudio de Impacto Ambiental - EIA, Documento de Proyecto, Plan de Gestión Ambiental de Construcción, Manual del Sistema Integrado de Gestión de SACEEM, Informe Estadístico de Siniestralidad para el año 2016 de SACEEM, Solicitud e Información Complementaria de la Dirección Nacional de Medioambiente - DINAMA y Clasificación de Proyecto “B” por DINAMA), así como la visita de debida diligencia llevada a cabo entre el 6 y el 9 de febrero de 2017. Durante dicha visita se llevaron a cabo reuniones con los equipos de Terna, SACEEM, los consultores técnicos de la CII (Power Engineers) así como los asesores legales de cada empresa. Durante la visita se revisó el recorrido de la línea en su totalidad, haciendo hincapié en los puntos críticos tales como cruces de ríos, áreas inundables, montes naturales y se llevaron a cabo visitas puntuales a algunos establecimientos rurales ubicados sobre la traza y afectados por la faja de servidumbre.
2. Clasificación ambiental y social y justificación
El proyecto ha sido clasificado en la categoría B, de conformidad con la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social de la CII porque generará efectos que pueden evitarse o manejarse siguiendo para el efecto normas de desempeño, directrices y criterios constructivos y de gestión previamente conocidos para este tipo de proyectos. Los principales aspectos ambientales y laborales relacionados con el Proyecto son: afectación del medio biológico y la biodiversidad, eficiencia en el uso de recursos y prevención de la contaminación, trabajo y condiciones laborales, salud y seguridad de la comunidad. Los riesgos más importantes se concentrarán en la etapa de construcción y tendrán carácter localizado, serán temporarios, mayoritariamente reversibles y podrán ser eliminados o mitigados mediante sistemas de gestión apropiados.
3. Contexto ambiental y social
La línea de alta tensión (500 kV) tendrá una longitud de 213 km y conectará la subestación existente que se encuentra próxima a la ciudad de Melo, Departamento de Cerro Largo, con otra a ser construida cerca de la ciudad de Tacuarembó, Departamento de Tacuarembó, Uruguay. La subestación a ser construida no integra el presente proyecto.
La geografía del terreno, de praderas onduladas, sin pendientes pronunciadas ni accidentes geográficos significativos, con elevaciones entre 90 y 170 msnm, permite un trazado relativamente directo. Los sitios de instalación de torres pueden ser accedidos mayormente a través de caminos existentes.
La faja de servidumbre proyectada es de 80 m de ancho en toda la extensión de la línea. El Proyecto comprende la instalación de 557 torres, distanciadas entre 350 y 400 m entre sí. El trazado atraviesa zonas enteramente rurales, evita centros poblados y ha procurado evitar la instalación de torres en tierras agrícolas. La línea no atraviesa por territorios indígenas ni por sitios considerados de alto valor arqueológico, paleontológico o cultural.
4. Riesgos e impactos ambientales y medidas de mitigación e indemnización propuestas
4.1 Evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales
a. Sistema de Gestión Ambiental y Social
SACEEM, que es el principal contratista de Difebal S.A., es una de las principales empresas constructoras de Uruguay, tanto de obra pública como privada, con especialidad en ingeniería civil, plantas industriales, agroindustriales, generación y distribución de energía, puertos, entre otros. Cuenta con un Sistema Integrado de Gestión (SIG) siguiendo las normas:
· UNIT-ISO 9001:2008 (Sistemas de Gestión de la Calidad)
· UNIT (OHSAS) 18001:2007 (Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional)
· UNIT-ISO 14001:2004 (Sistemas de Gestión Ambiental)
Las primeras dos normas aplican a los proyectos de obras de ingeniería y a la ejecución de obras de ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, arquitectura, infraestructura, saneamiento, telefonía y comunicaciones. La última aplica a la ejecución de obras de ingeniería civil (puentes) y saneamiento. Sin embargo el SIG se aplica a todas las obras de SACEEM.
El SIG define los procesos, los requisitos de documentación, las responsabilidades de la dirección, la gestión de los recursos (humanos, infraestructura, equipos y ambiente de trabajo), la planificación de la realización, la medición y el análisis. Como parte del SIG existen procedimientos de gestión ambiental que permiten desarrollar las actividades relacionadas con cada obra, según el siguiente listado:
· identificación de los aspectos ambientales significativos (incluyendo requisitos legales)
· planificación de la prevención de la contaminación
· establecimiento de objetivos, metas y programas y su seguimiento
· definición de responsabilidades
· actividades de capacitación, toma de conciencia, conocimiento y difusión (relación con las partes interesadas)
· control de las operaciones, incluyendo las emergencias ambientales
· registro, análisis y comunicación de no conformidades ambientales
· acciones correctivas, preventivas y de mejora
· auditorías internas
b. Política
Como parte del SIG, SACEEM ha desarrollado e implementado una Política de Calidad, una Política de Seguridad y Salud Ocupacional y una Política Ambiental, las cuales tienen en cuenta las necesidades de los clientes y partes interesadas, así como los requisitos legales y reglamentarios. La comprensión de estas políticas es parte del proceso de inducción de todo el personal que ingresa.
c. Identificación de riesgos e impactos
El EIA identifica a la fase de construcción como aquella en donde se generarán los riesgos más importantes. En este sentido, quizás el riesgo más importante para esta fase se relaciona con la pérdida y degradación de hábitats y con afectación de la biodiversidad por emisiones sonoras.
Los hábitats más sensibles que podrían ser afectados son aquellos asociados a los bosques ribereños, bañados y pastizales adyacentes con poca intervención antrópica. Sin embargo, el diseño del trazado de la línea se hizo buscando minimizar la afectación de estos ambientes y en algunos casos se modificó el emplazamiento de las torres para evitar su afectación. Este mismo criterio se seguirá en el diseño de la caminería y explanadas de montaje de torres, así como en la programación del movimiento de maquinaria y del tendido de conductores.
Previamente a la realización de cualquier obra con potencial de afectar estos hábitats, se determinará la existencia de dormideros de aves o murciélagos, de especies amenazadas o de especies o ejemplares de árboles de importancia, para proponer medidas de manejo correspondientes.
Para la fase de operación el impacto más importante se relaciona con la afectación de la calidad del paisaje por la presencia de la línea de alta tensión. No obstante, el EIA también indica que son pocos los puntos de observación de valor especial donde pueda existir una afectación visual significativa, pues en la mayor parte del trazado ya se registran elementos antrópicos inducidos.
d. Programas de gestión
Existe un Plan de Gestión Ambiental de Construcción (PGA-C) que establece las bases de la gestión ambiental específica en los puntos considerados sensibles. El PGA-C apunta a dar cumplimiento a la normativa local, así como a los requerimientos de los organismos financieros. En el PGA-C se establecen las medidas de gestión, seguimiento, mitigación y control para las diferentes etapas de la construcción. Un Plan de Restauración Ambiental será preparado para aquellas obras que lo requieran.
El Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGA-O) incluirá un programa de riesgos y contingencias, particularmente para incendios y explosiones, incluyendo medidas de remediación, en caso que se produzcan daños ambientales.
El Plan de Gestión prevé además un monitoreo biológico, particularmente para verificar posible mortandad (por colisión con la línea) de aves y murciélagos.
e. Capacidades y competencias organizativas
El SIG establece las responsabilidades del Directorio y los Gerentes para asegurar el cumplimiento de las políticas de SACEEM. En particular, el Director de Obra es responsable de la elaboración y ejecución de los Planes de Gestión de Obra, Estudio de Seguridad de Obra y Plan de Manejo Ambiental de Obra, con la colaboración del Gerente de Calidad y Medio Ambiente, el Gerente de Gestión Humana, el Responsable de Área Seguridad y Salud Ocupacional y el Encargado de Gestión Ambiental, entre otros. A su vez, existe un Comité de Gestión Operacional que tiene entre sus cometidos la identificación de procesos que puedan ser mejorados, así como analizar y evaluar las obras que presenten problemas para proporcionar soluciones a los mismos.
f. Preparación y respuesta ante situaciones de emergencias
Como parte del SIG, también incorporado en el PGA-C, existe un procedimiento de identificación y respuesta ante emergencias que contempla la atención a derrames de sustancias químicas (combustibles, aceites, lubricantes, ácidos, pinturas, solventes, aditivos de uso en construcción, etc.), explosiones e incendios. En todos los casos existe un responsable designado quien determina los pasos a seguir y asigna los recursos necesarios.
En cuanto a la Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional, SACEEM ha implantado y mantiene un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, cuyas actividades y responsabilidades se describen en el Procedimiento de “Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales”. Las obras cumplen con todos los reglamentos de seguridad establecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y cuentan con el asesoramiento de un técnico prevencionista. La exigencia del cumplimiento de los requisitos de seguridad así como las políticas de SACEEM es extensiva a los subcontratistas.
g. Seguimiento y evaluación
El programa de monitoreo previsto en el PGA-C tiene por objetivo el seguimiento y control de las potenciales afectaciones al medio ambiente durante la fase de construcción. Éstas incluyen el seguimiento de:
· Efluentes del lavado de hormigón
· Emisiones sonoras en los frentes de trabajo
· Calidad del aire en los frentes de trabajo
· Programa de seguimiento biológico: Este programa se concentrará en los sitios de importancia de la biodiversidad, específicamente bosques ribereños, bañados y pastizales adyacentes. Previamente a la iniciación de las obras, se delimitarán zonas de exclusión y posibles intervenciones de rescate de fauna o flora si su importancia lo amerita. Asimismo, durante la fase de operación se implementará un programa de monitoreo de posible mortandad de aves y murciélagos, con el fin de introducir medidas mitigantes como disuasores de vuelo si los resultados de los monitoreos así lo requieren.
· Control Arqueológico de Obra (CAO): para aquellos sitios donde la traza para próxima a puntos de interés arqueológico se requiere una inspección del terreno de forma previa a la realización de las obras y un plan de contingencia que determine los cursos de acción en caso de hallazgos (ver 4.8).
h. Participación de los actores sociales.
El ancho de la franja de servidumbre para tendidos eléctricos está establecida por ley en función de los niveles de tensión de las líneas. La imposición de servidumbre la realiza UTE utilizando un protocolo de comunicación, mediante el cual se informa a los propietarios u ocupantes de los predios afectados y cuyo objetivo es establecer acuerdos con sus ocupantes o propietarios.
La imposición de la franja de servidumbre para el Proyecto resultará en la afectación de aproximadamente 200 predios. SACEEM debe elaborar un plan de acceso para cada predio indicando cualquier modificación que se deba llevar a cabo en los cruces de alambrados.
De acuerdo con la legislación local, se llevó a cabo una consulta pública a través de la página web del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (http://www.mvotma.gub.uy/2013-08-21-16-21-10/item/10008573-ute.html).No obstante lo anterior, UTE llevará a cabo un Programa de Comunicación y Difusión a la Comunidad, en el que se presentará el Proyecto, sus posibles impactos y beneficios, la forma como pretenderá manejar los impactos negativos y la manera cómo funcionará el mecanismo de quejas y reclamos. Mediante reuniones periódicas programadas, este programa busca responder a todas las inquietudes y expectativas, y mantener a la población informada sobre todas las fases del emprendimiento. La primera reunión está previsto que se realice antes del inicio de la fase de implantación del Proyecto.
En el EIA se llevó a cabo un proceso de consulta independiente mediante entrevistas personales a miembros de la comunidad. Se hizo un muestreo no estadístico, eligiendo personas de distintos ámbitos, profesiones, edades y segmentos socioeconómicos. Algunos de los entrevistados se consideran informantes calificados por sus roles que les permiten una visión de conjunto sobre el tema en estudio.
La conclusión del estudio muestra una aceptación mayoritaria del proyecto, basado principalmente en la creación del empleo y una mejora en la calidad del abastecimiento eléctrico. Entre los aspectos negativos señalados por los entrevistados se destaca el posible impacto por contaminación visual.
i. Comunicaciones externas y mecanismo de quejas
El EIA encontró una falta de conocimiento del proyecto en profundidad por parte de la población y recomienda profundizar la comunicación y los mecanismos de consulta. Este tema se recoge en el Plan de Acción Ambiental y Social que se incluye al final de este documento.
4.2 Trabajo y condiciones laborales
La Gerencia de Gestión Humana de SACEEM determina las competencias requeridas para las personas que trabajan para ella a través de las respectivas descripciones de cargo en las que se establece para cada persona: las actividades que desarrolla, los requerimientos de educación y formación, habilidades, conocimientos y experiencia, y los requisitos de comportamiento. El reclutamiento y la selección de personal nuevo, así como la promoción a nuevos cargos del personal, se realiza de acuerdo con el Procedimiento de “Reclutamiento, Selección e Inducción del Personal”. Toda persona que ingresa a la organización debe pasar por una actividad de inducción, en la que se le comunican y explican las Políticas y los Objetivos de gestión, el Organigrama, se le hace una breve reseña del Sistema de Gestión y se le imparten los conocimientos y reglas básicos en materia de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente.
El Programa Anual de Capacitación se determina a partir de las competencias contenidas en las descripciones de cargo, así como de las necesidades surgidas de acciones correctivas, preventivas y de mejora, de las evaluaciones de riesgos, de eventuales encuestas internas y de la planificación estratégica de la empresa.
SACEEM cumple las leyes nacionales relativas a lo laboral, así como con los estándares de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Entre las principales normas laborales se consideran: los aportes a la seguridad social, la libertad de asociación en representaciones sindicales de trabajadores, la no discriminación laboral y la eliminación de la explotación y abuso del trabajo infantil. De acuerdo con la legislación uruguaya, los trabajadores reciben cobertura médica a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA) que abarca al núcleo familiar y con cobertura de seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
4.3 Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación
El PGA-C contiene el listado de las especificaciones para la gestión de insumos y residuos en obra, tanto de productos peligrosos como no peligrosos. Cada uno de estas especificaciones establece las pautas para el manejo del producto, el campo de aplicación, los responsables de su gestión, los procedimientos a ser implementados y los registros que deben llevarse. Los responsables de cada procedimiento reportan al Director de Obra.
SACEEM cuenta con un procedimiento para administrar el mantenimiento de la maquinaria y equipo y generar las condiciones para el mejor uso. Se establece así un programa de mantenimiento programado, complementado por mantenimientos detectivo y correctivo. Además se establecen procedimientos para minimizar impactos como suspensión de polvo y ruidos. Se instruye a los conductores de camiones para que disminuyan la velocidad en aquellos caminos que por su situación generen un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas. En el mismo sentido se procura mantener humedecidos con agua los caminos, patios de carga y maniobra y zonas de acopio de áridos.
4.4 Salud y seguridad de la comunidad
El Director de Obra es responsable de tomar las medidas necesarias para minimizar cualquier efecto adverso a la población, en particular para alterar, lo menos posible, los períodos de descanso de los habitantes de la zona.
El riesgo de accidentes de tránsito puede aumentar por el aumento del tránsito inducido por el transporte de materiales y maquinaria de la obra. El Manual Ambiental para Obras y Actividades del Sector Vial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) brinda recomendaciones y medidas de gestión para reducir dicho riesgo. Dichas medidas hacen énfasis en la señalización de las zonas de obra y puntos de concentración del tránsito pesado, vestimenta color naranja para personal obrero, así como una planificación del flujo vial junto con las autoridades competentes con el fin de implementar medidas de seguridad adicionales.
4.5 Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
No hay adquisición de tierras ni reasentamiento físico ni económico de personas. Sin embargo, la imposición de servidumbre puede tener implicancias económicas en un pequeño número de predios afectados ya que bajo la línea se prohíbe la plantación de árboles de altura mayor a los 3,5 m. En algunos predios dedicados a la forestación se deberán talar los árboles dentro de la faja de servidumbre, pero se ha constatados que en estos casos la fracción afectada frente al área total es mínima.
Los otros efectos de la servidumbre implican la prohibición de realizar construcciones y de llevar a cabo fumigaciones aéreas en la faja de servidumbre. Estos dos impedimentos no son percibidos como relevantes.
4.6 Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos
El Director de Obra es responsable de tomar las medidas necesarias para:
a. Evitar la ocurrencia de incendios cuando los trabajos se realicen en zonas donde exista el peligro potencial de incendio de la vegetación circundante, en especial dentro de áreas protegidas, áreas ambientalmente sensibles o masas forestales naturales o plantadas importantes.
b. Evitar hacer limpieza del terreno mediante el uso del fuego.
c. Evitar que su personal efectúe actividades negativas sobre la flora y fauna silvestres e instruirlo a tal efecto.
d. Utilizar, para el recubrimiento vegetal en terraplenes y desmontes, especies de rápido crecimiento y fácil regeneración para minimizar los procesos de erosión incipientes.
e. Realizar la restauración de la cubierta vegetal y el remplazo de la vegetación alterada o extraída.
Estas disposiciones son extensivas a los subcontratistas
4.7 Pueblos indígenas.
No existen pueblos indígenas en la zona de influencia del proyecto.
4.8 Patrimonio cultural.
Como parte del EIA, se llevó a cabo un estudio de impacto arqueológico basado en un relevamiento de la bibliografía pertinente, un análisis de la cartografía y de imágenes satelitales, relevamientos de campo y entrevistas a lugareños. Si bien no se encontraron elementos de valor patrimonial que pudieran sufrir un impacto por el trazado de la línea, se observó que la traza pasa próxima a seis sitios de interés arqueológico (cruces de los principales cursos de agua asociados con la presencia de pobladores cazadores – recolectores primitivos). Por esta razón se contará con un Control Arqueológico de Obra (CAO) que consistirá en la inspección del terreno previamente a la realización de las obras, la realización de cateos bajo la supervisión de un arqueólogo y la ejecución de medidas contenidas en el plan de contingencia, en el caso de hallazgos.