Pasar al contenido principal

De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP

*Por David Bloomgarden  Las Asociaciones Público-Privadas (APP) para construcción y mantención de infraestructura ya no son de utilización exclusiva de las grandes economías en sectores tradicionales, tales como autopistas y puertos. Las pequeñas economías de la región y los gobiernos subnacionales se están dando cuenta del potencial de la participación del sector privado en proyectos de infraestructura.

De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP

APP partnerships in Latin America and the CaribbeanEl informe Infrascopio 2014 revela que en América Latina y el Caribe, los países pequeños como El Salvador, Honduras, Uruguay  y Paraguay, han adoptado, en los últimos años, nuevas leyes que fomentan el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas. En otros lugares, como Jamaica, y Trinidad y Tobago, se han implementado nuevas políticas y capacidad para gestionar APP.

A nivel subnacional, se han aprobado 66 proyectos en Brasil en sectores que van desde educación, a salud, hasta defensa, e incluyen proyectos tan diversos como estadios, tratamiento de residuos sólidos, y alumbrado público, un 85% de todos los proyectos. En México, con 20 proyectos, las cifras son cercanas al número de proyectos aprobados a nivel nacional. Las APP han sido utilizadas a nivel subnacional para hospitales, alumbrado público y energía eólica, entre otros.

La tendencia a la innovación en las APP está en aumento

La tendencia a la innovación en las APP está en aumento: hay proyectos de movilidad "inteligente" para distintas de opciones de transporte, como la bicicleta, el coche compartido y los autobuses de tránsito rápido. Por ejemplo, la ciudad de Sorocaba, en el estado de São Paulo, Brasil, está lanzando una concesión de 20 años, por US$208.000.000, para construir y operar un sistema de autobuses de tránsito rápido. Se espera que el sistema, que será financiado en parte por el gobierno nacional, sea utilizado por entre 150.000 y 180.000 pasajeros, y acorte los tiempos de viaje en un 20 por ciento, en promedio, mediante el uso de los derechos de vía exclusivamente dedicados a  autobuses y con pagos realizados antes de subirse al vehículo para evitar retrasos.

Además, la metodología detrás de las APP se está extendiendo hacia el pago de programas pioneros conocidos como "bonos de impacto social", en los que el gobierno paga para el éxito en la prestación de servicios sociales. Este innovador mecanismo de financiamiento, desarrollado por primera vez en el Reino Unido, permite a los inversionistas de impacto –excluyendo gobiernos o agencias de ayuda–  proporcionar el capital de trabajo para las empresas sociales que atienden a poblaciones pobres y vulnerables. Los inversionistas reciben pago cuando hay mejoras verificables en los resultados en materia social, lo cual queda estipulado a través de un contrato con el gobierno basado en resultados .

Los bonos de impacto social y las APP tienen varios elementos en común. En ambos modelos, las inversiones se pagan en función del rendimiento. Ambos modelos se basan en la innovación y en un análisis en profundidad del sector y los riesgos asociados, aportando, de esta manera, cierto valor al gobierno, más allá de lo que obtendría en un proyecto “tradicional” del sector público.

La región de América Latina y el Caribe cuenta con ciudades que están creciendo rápidamente y mejorando el nivel de vida, y la gente está exigiendo mejores servicios. La nueva generación de APP ofrece una solución real para ayudar a satisfacer esta demanda.

Sobre el Autor:

David Bloomgarden es el Jefe del acceso a Servicios Básicos y Crecimiento Verde de la Unidad y Tema del programa de Alianzas Público-Privadas. Antes, David fue Director Adjunto de la Oficina de Bancos Multilaterales de Desarrollo en la Oficina Internacional del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Este artículo es originalmente de blog Tendencias del Fondo Multilateral de Inversiones

Autores

Autor invitado

Transport

Posts Relacionados

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Bicicletas compartidas: ¿El futuro de las ciudades de América Latina?

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.

  • Image
    Desafíos y oportunidades para los autobuses eléctricos en América Latina y el Caribe

    Los responsables políticos son conscientes de la importancia de reducir emisiones y los fabricantes están poniendo en marcha nuevos autobuses eléctricos; y los inversores del sector privado se inclinan por las inversiones en este sector, como demuestran las recientes licitaciones en Bogotá y Santiago. Sin embargo, todavía hay obstáculos al despliegue masivo de autobuses eléctricos.

  • Banner
    América Latina y el Caribe tiene un problema con los camiones, pero la solución viene en camino

    El sector de transporte por carretera de la región es gigante e ineficiente: las empresas de logística tienen dificultades para conseguir camiones y los transportistas tienen problemas de capital y seguridad de los conductores. La tecnología, incluyendo portales en línea, llega al rescate.