Pasar al contenido principal

Cómo combatir la carencia de vivienda en México

En 2015, México tenía una población total de 127 millones de personas – una cifra que se ha duplicado en apenas cuarenta años. Con un crecimiento demográfico de tales proporciones, no resulta difícil imaginar el reto que supone proveer servicios de calidad a todos los ciudadanos, especialmente en sectores como la vivienda, donde las inversiones necesarias fácilmente ascienden a miles de millones de pesos al año.

Según datos recogidos en 2014, el 21% de los mexicanos habitaba en viviendas que carecían de algún servicio básico. Y si bien había estados del país, como el de México, donde el índice de viviendas carentes no superaba el 13%, otros, como Hidalgo, registraban tasas del 27% y más.

En el último lustro, sin embargo, hemos visto una tendencia a acotar estos déficits, y Vinte es una empresa con un aporte importante en este sentido. Desde que inició operaciones en 2003, esta inmobiliaria con sede en la ciudad de México ha construido viviendas para más de 25.000 familias. Pero no sólo eso: las comunidades que desarrolla se destacan por sus instalaciones y un entorno de vida característico de barrios de ingresos medios, mientras que, en términos de precio, su oferta también se dirige a personas de ingresos bajos.

Muchos de los clientes de Vinte son jóvenes que adquieren su primera vivienda tras crecer en viviendas informales, con un acceso limitado a agua limpia, electricidad, saneamiento, vías públicas, escuelas y parques. El concepto de diseño integrado de la empresa reúne todos estos servicios en un mismo lugar, creando comunidades y haciendo hincapié en la sostenibilidad a largo plazo mediante medidas de conservación de agua y energía.

Así, Vinte desarrolla comunidades con un diseño integral ubicadas cerca de fuentes de empleo y dotadas de equipamiento urbano que contribuyen a aumentar el nivel de vida de sus ocupantes.

Hasta la fecha, Vinte ha construido viviendas en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Quintana Roo. Pronto también iniciará operaciones en Nuevo León. Para financiar la expansión sostenida de su negocio, la empresa ha recurrido al apoyo de grandes multilaterales como la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han impulsado su crecimiento con préstamos, garantías e inversiones de capital por un valor total de más de 450 millones de pesos mexicanos.

En la actualidad, la empresa cuenta con 22 comunidades en los estados con mayor demanda de vivienda.

No obstante, el reto sigue siendo grande, dado que México proyecta tener un déficit de hasta 5 millones de viviendas en 2030. Para hacerle frente a esta demanda, Vinte continúa buscando nuevas formas de crecer y, recientemente, se lanzó a la Bolsa Mexicana de Valores con una oferta pública que ascendió a 1.220 millones de pesos mexicanos (unos US$63,2 millones).

Para la compañía, que ya es uno de los mayores desarrolladores de viviendas del país, ha sido otro paso más para fortalecer su estructura y sentar las bases para cubrir la demanda a futuro. En los próximos años, Vinte quiere seguir aumentando significativamente el total de viviendas construidas. Dadas las proyecciones demográficas, hará falta cada una de ellas.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Escrito por

Alfredo Nava Escárcega

Jesús Alfredo Nava Escárcega es Gerente de Relación con Inversionistas y Financiamiento Corporativo de Vinte. Se desempeña además como Secretario del

Development Impact

Posts Relacionados

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    Del corazón de la Amazonía brota un movimiento global por el crecimiento sostenible

    La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest 2024 reúne a una variedad de actores del sector público y privado, la comunidad de inversores de impacto, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil en Manaos con un objetivo: escalar el impacto.

  • A woman at a tech company
    Siete factores que hacen de la inclusión una estrategia ganadora para las empresas

    La participación de los stakeholders y las comunidades vulnerables en el diseño de los proyectos y en la cadena de valor, acompañada del compromiso con la diversidad y una robusta política de sostenibilidad, son un imperativo ético, pero también el mejor camino para lograr los objetivos de negocio.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomía: Negocios con la mirada en el planeta

    Reemplazar productos químicos y materiales no sostenibles con bioproductos, extraer productos forestales como semillas y frutos, o generar bioenergía a partir de residuos agrícolas, son apenas algunas de las prácticas que están dando forma a oportunidades económicas a comunidades locales y, al mismo tiempo, protegiendo el ecosistema y mejorando la vida de sus habitantes.