Cómo combatir la carencia de vivienda en México

En 2015, México tenía una población total de 127 millones de personas – una cifra que se ha duplicado en apenas cuarenta años. Con un crecimiento demográfico de tales proporciones, no resulta difícil imaginar el reto que supone proveer servicios de calidad a todos los ciudadanos, especialmente en sectores como la vivienda, donde las inversiones necesarias fácilmente ascienden a miles de millones de pesos al año.

Según datos recogidos en 2014, el 21% de los mexicanos habitaba en viviendas que carecían de algún servicio básico. Y si bien había estados del país, como el de México, donde el índice de viviendas carentes no superaba el 13%, otros, como Hidalgo, registraban tasas del 27% y más.

En el último lustro, sin embargo, hemos visto una tendencia a acotar estos déficits, y Vinte es una empresa con un aporte importante en este sentido. Desde que inició operaciones en 2003, esta inmobiliaria con sede en la ciudad de México ha construido viviendas para más de 25.000 familias. Pero no sólo eso: las comunidades que desarrolla se destacan por sus instalaciones y un entorno de vida característico de barrios de ingresos medios, mientras que, en términos de precio, su oferta también se dirige a personas de ingresos bajos.

Muchos de los clientes de Vinte son jóvenes que adquieren su primera vivienda tras crecer en viviendas informales, con un acceso limitado a agua limpia, electricidad, saneamiento, vías públicas, escuelas y parques. El concepto de diseño integrado de la empresa reúne todos estos servicios en un mismo lugar, creando comunidades y haciendo hincapié en la sostenibilidad a largo plazo mediante medidas de conservación de agua y energía.

Así, Vinte desarrolla comunidades con un diseño integral ubicadas cerca de fuentes de empleo y dotadas de equipamiento urbano que contribuyen a aumentar el nivel de vida de sus ocupantes.

Hasta la fecha, Vinte ha construido viviendas en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Quintana Roo. Pronto también iniciará operaciones en Nuevo León. Para financiar la expansión sostenida de su negocio, la empresa ha recurrido al apoyo de grandes multilaterales como la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han impulsado su crecimiento con préstamos, garantías e inversiones de capital por un valor total de más de 450 millones de pesos mexicanos.

En la actualidad, la empresa cuenta con 22 comunidades en los estados con mayor demanda de vivienda.

No obstante, el reto sigue siendo grande, dado que México proyecta tener un déficit de hasta 5 millones de viviendas en 2030. Para hacerle frente a esta demanda, Vinte continúa buscando nuevas formas de crecer y, recientemente, se lanzó a la Bolsa Mexicana de Valores con una oferta pública que ascendió a 1.220 millones de pesos mexicanos (unos US$63,2 millones).

Para la compañía, que ya es uno de los mayores desarrolladores de viviendas del país, ha sido otro paso más para fortalecer su estructura y sentar las bases para cubrir la demanda a futuro. En los próximos años, Vinte quiere seguir aumentando significativamente el total de viviendas construidas. Dadas las proyecciones demográficas, hará falta cada una de ellas.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Autores

Alfredo Nava Escárcega

Jesús Alfredo Nava Escárcega es Gerente de Relación con Inversionistas y Financiamiento Corporativo de Vinte. Se desempeña además como Secretario del

{{ raw_arguments.field_category_target_id }}

Posts Relacionados

  • banner
    Agrofotovoltaica: Una doble oportunidad para Latinoamérica y El Caribe

    La producción agrofotovoltaica combina los cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, puede coadyuvar a un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

  • banner
    ¿Cuál es el estado de la transformación digital de los agronegocios de la región?

    Los agronegocios presentan una gran oportunidad para aumentar la creación de valor en un sector que es de dos a tres veces más efectivo para reducir la pobreza que cualquier otro, incluyendo manufactura y servicios

  • banner
    La digitalización puede ayudar a América Latina a aliviar la escasez mundial de alimentos

    América Latina y el Caribe está en posición privilegiada para aliviar la escasez mundial de alimentos, a medida que el cambio climático se perfila como amenaza global, particularmente si aprovecha las soluciones digitales, según un nuevo informe desarrollado por BID Invest en colaboración con Accenture.