Pasar al contenido principal

Próximamente: vivienda asequible con cero emisiones de carbono

Los hogares con altos niveles de eficiencia en el uso y consumo de energía suelen ser vistos como activos de lujo al que sólo pueden acceder ciertas personas, principalmente, en países desarrollados. Esta percepción podría llegar a cambiar, puesto que las viviendas asequibles y con cero emisiones de carbono podrían convertirse, muy pronto, en una realidad en América Latina y el Caribe.

banner

Es común leer en las noticias sobre el caso de algún millonario o famoso que convirtió su mansión en una casa con cero emisiones, mediante energía renovable, la implementación de tecnologías de eficiencia energética, la compensación a través de la compra de bonos de carbono, u otras herramientas similares. Esto no hace gran cosa en la lucha contra el cambio climático, pero las viviendas asequibles y con cero emisiones sí pueden contribuir mucho.

A medida que el mundo entero se encamina hacia modelos económicos y de construcción más sostenibles, una idea que viene ganando terreno es la de proporcionar acceso a viviendas sostenibles y a precios razonables. Si se logra aumentar el acceso a viviendas multifamiliares con altos niveles de eficiencia en el consumo energético, el impacto que se lograría en los patrones de contaminación ambiental sería considerable.

Las viviendas con cero emisiones de carbono tienen algunas características de diseño en común, entre ellas sistemas de aislación en la edificación que permiten retener el calor en invierno, y el frio en verano, de manera que se necesite menos energía para mantener temperaturas interiores agradables, así como sistemas robustos de uso y reciclaje de agua para para disminuir los consumos y evitar el desperdicio del agua. Otras características que se encuentran con frecuencia en estas viviendas son los sistemas de calefacción centralizados y menos costosos, la gestión comunitaria de los desechos y sistemas de almacenamiento de energía, así como dispositivos inteligentes, entre otros. La construcción de esta clase de viviendas no solo genera una reducción en la generación de emisiones, también generan beneficios en salud, equidad y prosperidad económica en las comunidades donde se construyen.

graph

Dichos proyectos de vivienda, además de implementar las medidas de eficiencia energética explicadas anteriormente, incurren en la compra de instrumentos de compensación —por ejemplo, a través de la compra de bonos de carbono— para compensar las emisiones remanentes y mantener la coherencia con el ideal de “carbono cero”. Otra peculiaridad de este tipo de proyectos es la especial atención que se presta al entorno a fin de minimizar el impacto de la construcción, mediante el uso de materiales que reduzcan las emisiones de carbono asociadas a su fabricación y transporte, y maximizar la disponibilidad y el uso de los recursos naturales dentro del diseño, en especial la iluminación y ventilación natural.

Esto puede sonar como una idea lejana, pero se está volviendo, de a pocos, una realidad en la región de América Latina y el Caribe (ALC). Por ejemplo, en México, ya existe un proyecto residencial que ganó la prestigiosa denominación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies, excelencia en el diseño para mayor eficiencia) Zero Carbon: “Villas del Fresno,” que consiste en 1639 viviendas asequibles ubicadas en las afueras de la Ciudad de México y que contó con el apoyo de Paladin Realty como su principal inversionista.

Adicionalmente, cabe mencionar que en diciembre del 2020, BID Invest anunció una inversión de hasta US$10 millones en el primer fondo para viviendas asequibles con cero emisiones de carbono de la región, el cual será administrado por Paladin Realty, quien cuenta con amplia experiencia y trayectoria en la materia.

El apoyo de BID Invest consiste en una inversión de capital de US$5 millones complementada con una inversión de financiamiento mixto de US$5 millones con recursos movilizados del Clean Technology Fund (CTF), uno de los dos fondos fiduciarios de múltiples donantes de Climate Investment Funds (CIF). El componente de capital combinado proveerá un incentivo adicional para que el administrador del fondo incremente los niveles de sostenibilidad en la cartera del fondo.

La operación busca incrementar la disponibilidad de capital para el desarrollo de viviendas sostenibles, construidas por desarrolladores medianos y destinadas a hogares en México, Colombia, Brasil y Perú. Dicha transacción consistiría en el primer fondo de capital privado que apoye el desarrollo de dicho tipo de viviendas en la región.

El fondo de Paladin aspira a un tamaño total entre US$50-100 millones que serán invertidos en la construcción de viviendas destinadas a hogares con ingresos inferiores al ingreso bruto per cápita de cada país. Todas las viviendas financiadas por este fondo cumplirán con el estándar de certificación EDGE de la IFC, sistema de certificación para la construcción verde centrado en el desarrollo sostenible.

Más específicamente, al menos el 75% de los proyectos del fondo se certificarán como “EDGE Zero Carbon” (el nivel más alto de la certificación). Esto conllevará un nivel de exigencia bastante alto, puesto que implica que las emisiones de carbono que no se mitiguen mediante el diseño y la implementación de herramientas y tecnologías de eficiencia energética, serán compensadas con la compra de créditos de carbono.

Esto ubica al fondo como el primero de su clase y establece un nuevo estándar para la construcción de viviendas en la región. Más importante aún es resaltar que los objetivos de certificación EDGE Zero Carbon, para la cartera de proyectos de inversión del fondo, puede servir de ejemplo para otros actores del sector privado de la construcción, así como para otros fondos de capital en ALC.

El fondo busca demostrar que construir viviendas con cero emisiones netas es un objetivo posible y un modelo de negocios viable, que establecería un nuevo estándar en materia de construcción de viviendas en la región.

Paladin, ubicada en los Estados Unidos, fue nombrada recientemente como “EDGE Champion” por la IFC, debido a su compromiso con la inversión en viviendas sostenibles. Paladin ha logrado certificar 13 proyectos residenciales (aproximadamente 5000 unidades de vivienda) como EDGE. El fondo será asesorado por BID Invest, mediante la implementación de servicios de asesoría, en el proceso de certificación EDGE Zero Carbon de sus proyectos. Asimismo, BID Invest proporcionará servicios de asesoría en materia de género, diversidad e inclusión (GDI) para mejorar la igualdad de oportunidades en la contratación y en las políticas de GDI de Paladin.

La operación con Paladin fue uno de los proyectos bandera de BID Invest en 2021, un año en el que BID Invest superó sus objetivos con compromisos de inversión que alcanzaron los US$ 6.300 millones, además de una movilización de US$3.000 millones, lo que representó un récord histórico.

Esta entrada de nuestro blog la publicamos a propósito de la Semana de la Sostenibilidad 2022 de BID Invest, a celebrarse entre el 28 de junio y el 1° de julio en la ciudad de Miami. Conozca aquí cómo registrarse para participar, ya sea presencialmente o de manera virtual.

 

Sustainability Week Banner

Autores

Alberto Parodi

Alberto es Oficial de Inversión en Fondos de Inversión de BID Invest, a donde ingresó en 2013. Su labor consiste en liderar proyectos de financiamient

Marcela Betancourt

Marcela es Oficial de Inversión del Equipo de Servicios de Asesoría en Cambio Climático de BID Invest, a donde ingresó en 2021. Es responsable de apoy

Development Impact

Posts Relacionados

  • Imagen de una mujer caribeña de pie en un taller de costura.
    La innovación impulsa la productividad, los salarios y las ventas en el Caribe

    Un reciente estudio realizado por BID Invest y FinDev Canada a partir de encuestas realizadas a más de 1,000 empresas en siete países del Caribe en 2020, reveló que invertir en productos, servicios, procesos, métodos o canales de distribución nuevos o mejorados impulsa la productividad y las métricas financieras, y además puede hacer que las empresas estén mejor preparadas ante las crisis.

  • Image of ships at a trade port
    Cómo el financiamiento al comercio exterior impulsa el acceso al crédito para las empresas y la seguridad alimentaria

    La mayor parte del comercio mundial depende del financiamiento al comercio exterior. Sin embargo, el déficit mundial de financiamiento al comercio exterior aumentó hasta alcanzar aproximadamente 2,5 billones de dólares en 2022, ampliado por la pandemia y la actual incertidumbre económica y geopolítica. Reducir esta brecha puede tener un impacto positivo en dos desafíos críticos que enfrenta la región: el acceso limitado al financiamiento por parte de las PYME y la creciente inseguridad alimentaria.

  • Image of an hispanic woman working on a tablet
    Banda ancha impulsa el desempeño empresarial y el acceso al crédito en Perú

    El acceso a Internet de banda ancha universal y significativa es imprescindible para impulsar el crecimiento económico y reducir la brecha digital en América Latina y el Caribe. También puede impulsar el acceso al financiamiento para el segmento más excluido del mercado crediticio: las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Un estudio reciente apoyado por el BID y BID Invest analizó los efectos de la expansión de la banda ancha en el mercado crediticio en Perú y encontró que las empresas más pequeñas con historiales crediticios limitados fueron las más beneficiadas.