Pasar al contenido principal

Cuatro razones para prestar atención al sector privado en la COP21

Las expectativas son altas para las negociaciones del cambio climático de la ONU en París a finales de este año. Se trata de, ni más ni menos, un acuerdo universal jurídicamente vinculado para combatir el cambio climático. El sector privado está ausente en gran parte en las negociaciones a pesar de que es responsable de la mayor parte del PIB y de las emisiones a nivel mundial. Aquí hay cuatro razones por las cuales los negociadores en París deben dejar de hablar del sector privado, y empezar a hablar con el sector privado:

Cuatro razones para prestar atención al sector privado en la COP21

Slide9

1) Financiamiento climático

Para hacer las reducciones necesarias que nos permitan cumplir con el objetivo de limitar el incremento de la temperatura a 2° Celsius en el futuro, se requiere un aumento considerable de las inversiones amigables con el clima. Los países desarrollados se han comprometido a movilizar conjuntamente US$100 mil millones al año para el 2020. Los números de la necesidad de inversión varían, pero van más allá de los US$100 mil millones. Por lo tanto, se requiere que el sector privado aporte hasta un 70-80 por ciento del financiamiento climático para hacer realidad el objetivo de la reducción de emisiones.

2) Los compromisos voluntarios de reducción

Las empresas privadas y los inversionistas no esperan a las políticas. Muchos se han dado cuenta de que pueden jugar un papel importante para influir positivamente en el cambio climático. Se dan cuenta de la oportunidad de negocio que se abre al combatir el cambio climático, como por ejemplo las tecnologías limpias. O ven que la sostenibilidad de su negocio a largo plazo depende de limitar el cambio climático. Considera el sector agroindustrial, por ejemplo. Muchas empresas han comenzado a comprometerse voluntariamente a la reducción de CO2 y a expresar otros compromisos relacionados con el clima. Bajo la iniciativa "We Mean Business", por ejemplo, casi 400 empresas e inversionistas con más de US$5,5 mil millones en ingresos totales y casi US$20 mil millones en activos bajo su gestión han reconocido la importancia de una transición a una economía baja en carbono y están haciendo compromisos individuales para llegar allí. Ellos están creando modelos de negocio bajo en carbono en estos momentos. Los negociadores pueden aprender acerca de estos planos.

3) Planes nacionales de negocio bajos en carbono

Los países han comenzado a anunciar públicamente las acciones que se proponen adoptar en el marco del nuevo acuerdo global que decidan en París. Lo han hecho mediante la presentación de  Contribuciones Nacionales ("Intended Nationally Determined Contributions" - INDCs). En pocas palabras, son planes de negocios bajos en carbono de los países. Ellos ofrecerán muchas oportunidades de negocio para las empresas privadas y bancos, en áreas tan diversas como las energías renovables, los servicios ambientales y forestales, la agricultura climáticamente inteligente, o la titulización de bonos verdes. La implementación exitosa de los INDCs dependerá de muchas áreas, incluyendo, ya lo imaginabas, del sector privado.

4) Precio del carbono

Poner un precio al carbono será un tema muy debatido en París. Además de los países y municipios, un número cada vez mayor de empresas están introduciendo precios internos del carbono, o planean hacerlo en el corto plazo. Según un informe reciente de la ONU, "por capitalización de mercado, alrededor del 15 por ciento de las empresas en el S&P 500 ya incluyen un precio al carbono al evaluar una posible inversión". Por lo tanto, el precio del carbono ya se ha convertido en un factor importante para muchas decisiones de inversión y de negocios. Muchas empresas están listas para dirigir sus modelos de negocio hacia el camino de una economía bajo en carbono y competitiva, consiguiendo así una ventaja en la gestión de riesgos y la preparación. A la vez identifican oportunidades de ahorro de costes en energía y otros recursos.

Afirma Juan Ramón Silva Ferrada, director ejecutivo senior de sostenibilidad de ACCIONA, empresa que ha suscrito a la iniciativa de “We Mean Business”: “Ya no es momento de debates sobre aspectos científicos. Es hora de tomar soluciones que puedan reducir los gases de efecto invernadero y dar paso a una era de crecimiento económico y desarrollo respetuoso con el medio ambiente. Las empresas privadas somos parte de la solución. Nosotros trabajamos activamente para impulsar la agenda del clima de cara al COP21 de Paris. Nos hemos declarado en favor de poner un precio al carbón, y estamos altamente comprometidos con nuestro rol como empresa sostenible en todos nuestros áreas del negocio”.

 

Escrito por

Maya Hennerkes

Maya Hennerkes es oficial líder de la División de Asuntos Ambientales, Sociales y de Gobernanza de BID Invest. Previamente se desempeñó como especiali

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.