Pasar al contenido principal

Author Bio

luis gabriel azevedo.JPG

Luiz Gabriel Azevedo

Luiz Gabriel Todt de Azevedo (Gabriel Azevedo) es el Director General de Estrategia (a.i) de BID Invest. Durante sus más de 35 años de carrera en desarrollo internacional, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil, ha desarrollado una perspectiva única sobre liderazgo estratégico, economía política, alianzas y acción colectiva. Ha ocupado varios puestos de liderazgo, incluyendo siete años como Director Gerente de la División Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG) de BID Invest. Ha trabajado en proyectos de desarrollo en más de cuarenta y cinco países, enfocándose en áreas como energía, suministro de agua y saneamiento, gestión de recursos naturales, agronegocios, innovación social y gestión ambiental. Ha trabajado en reconocidas instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Constructora Norberto Odebrecht.Gabriel se desempeñó como Consejero y Miembro del Comité de Financiamiento y Auditoría del Fondo Brasileño de Biodiversidad (FUNBIO). Fue vicepresidente y presidente de la Asociación Brasileña de Recursos Hídricos (ABRHidro) y es miembro de su Consejo Consultivo. También es observador en la junta directiva de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA). Ha recibido numerosos premios en reconocimiento a sus logros profesionales. Además, ha publicado numerosos artículos, informes breves, blogs y capítulos de libros en su campo de especialización.Gabriel es ingeniero civil de la Universidad Federal de Bahía en Brasil y tiene un M.Sc. y un Ph.D. en Ingeniería Civil - Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Colorado State University.

Posts de Luiz Gabriel Azevedo

Seis pasos clave para aprovechar el valor de la consulta pública
Seis pasos clave para aprovechar el valor de la consulta pública

Cuando se trata de la formulación de políticas y la gestión de riesgos de proyectos, la consulta pública proporciona herramientas muy útiles para mejorar las vidas dentro de las comunidades y las sociedades. Les compartimos cómo hacemos que esto suceda.

¿Qué pueden aprender las empresas de la gestión de crisis en la era digital?
¿Qué pueden aprender las empresas de la gestión de crisis en la era digital?

La gestión de crisis va más allá de las comunicaciones. Sucesos recientes han puesto en evidencia cómo la tecnología digital puede tanto fortalecer como obstaculizar cualquier esfuerzo de solución.

Cuatro claves para desarrollar proyectos hidroeléctricos de forma responsable
Cuatro claves para desarrollar proyectos hidroeléctricos de forma responsable

La energía hidroeléctrica presenta muchas ventajas, aunque a menudo es compleja desde la perspectiva ambiental y social. Se basa en una tecnología relativamente simple y robusta, fácil de adaptar a diferentes condiciones. Los proyectos hidroeléctricos tienen una vida útil a largo plazo, beneficiando a menudo a varias generaciones. Debido a su larga vida útil y bajos costos de operación y mantenimiento, la generación de energía hidroeléctrica continúa siendo altamente competitiva.

La transparencia es un buen negocio
La transparencia es un buen negocio

Uno de cada tres latinoamericanos reconoce haber pagado al menos un soborno para obtener algún tipo de beneficio en servicios públicos. Junto a ello, grandes escándalos de corrupción se han destapado durante los últimos años afectando tanto a gobiernos como a empresas privadas. La corrupción y la falta de transparencia están presentes a pequeña y a gran escala, a nivel individual, gubernamental y empresarial, e inciden negativamente en la productividad y en el crecimiento económico de los países.

Finanzas sostenibles: ¿Qué puede hacer el sector financiero para gestionar mejor los riesgos ambientales y sociales?
Finanzas sostenibles: ¿Qué puede hacer el sector financiero para gestionar mejor los riesgos ambientales y sociales?

Una banca sólida es uno de los mayores motores de crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú. En enero de 2018, Larry Fink, CEO de BlackRock, publicó una carta abierta a los gerentes generales de las empresas que cotizan en bolsa. Su mensaje fue claro, las empresas tienen la responsabilidad de generar ganancias y hacer “una contribución positiva a la sociedad”. De lo contrario, se corre el riesgo de perder licencias para operar. Los consumidores también pueden influenciar, al preferir comprar productos de compañías que valoren objetivos corporativos más amplios en términos de impacto ambiental, diversidad de la fuerza laboral y participación comunitaria. Esto puede ser una declaración sorpresiva, por tratarse de un fondo de capital privado con US$6 billones bajo administración, pero es cada vez más un estándar de facto en el mercado.

¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31
¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31

Recientemente visité Villa 31, en Buenos Aires, Argentina. Este vecindario pobre e informal que está ubicado a 500 metros de La Recoleta, una las áreas más sofisticadas de la capital argentina. Pese a esta proximidad, cerca de 45 mil residentes de Villa 31 han vivido aislados, sin ser aceptados como verdaderos “porteños” por sus vecinos, debido a las características sociales y económicas de su comunidad. Mi esperanza es que un nuevo proyecto de desarrollo de infraestructura sostenible en la zona puede cambiar este escenario.